lunes, 21 de diciembre de 2015

La CAME solicita que se revise la decisión de quitar trabas para compras por internet en el exterior

El secretario de prensa de la entidad empresarial, Vicente Lourenzo, explicó que el sector tiene "un problema de competencia desleal con los productos chinos" por lo que "era necesaria la traba que habían colocado".
etiquetas

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó al Gobierno que revise la decisión de quitar las trabas para las compras por internet en el exterior porque en determinados segmentos de mercado va a ser difícil competir con productos chinos que ingresan con dumping y subsidio a la exportación.

"Nosotros tenemos un problema de competencia desleal con los productos chinos; era necesaria la traba que habían colocado", dijo el secretario de prensa de CAME, Vicente Lourenzo, en declaraciones con radio Delta.

"Siempre un producto chino va a ser más barato que uno argentino, porque (en el país asiático) hay dumping, subsidio a la exportación, salario de miseria que en dólares es imposible competir, no sólo para la Argentina, sino para el resto del mundo; las
compras por internet facilitan el acceso de esos productos chinos a todo el mundo", describió.

Además, dijo que "desde CAME pedimos que se revise esa decisión (de quitar las trabas) porque en determinado segmento de mercados va a ser difícil competir con ellos. Antes que la AFIP pusiera trabas a la exportación, se podía comprar cualquier cosa".

"La juventud, que tiene más acceso a redes sociales e internet podía comprar hasta una patineta, repuestos de productos, juegos. una gama inmensa de productos que metidos en una caja pueden viajar miles y miles de kilómetros hasta llegar a destino", afirmó.

Al preguntársele cuál es el límite al ingreso de productos dijo que "nadie debe prohibir la compra de nada en el mundo, pero muchos países lo que hacen es colocar trabas arancelarias o para arancelarias para que ese producto llegue a destino, para que no le sea tan fácil competir con alguien que paga impuestos localmente, que da empleo, que paga cargas sociales", afirmó.

Lourenzo consideró que para evitar que se afecte el trabajo argentino "no hay que hacer un cierre total de la economía, pero estudiar perfectamente cuál es el producto que ingresa y cual no".

Sobre el levantamiento de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) dijo que "confiamos en los dichos del ministro de Producción, Francisco Cabrera, que nos aseguró que hay mil posiciones que serán licencias no automáticas, lo que significa que no se van a poder importar libremente esos productos, sino va a tener que ser tras un estudio de la secretaria de
Comercio que permita ver si ese producto puede afectar a la industria nacional; además, habrá 17 mil posiciones que serán de libre importación", aclaró. 
 
Fuente:Telam

jueves, 30 de abril de 2015

El clásico pymes vs. bancos


EL BANCO CENTRAL BUSCA AUMENTAR EL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO

“Si va un empleado mío a pedirte un crédito al consumo se lo das, pero a mí no me financiás capital de trabajo”, fue el reproche de empresarios pymes ante banqueros en un encuentro convocado por el BCRA. Las razones de unos y otros

Por Cristian Carrillo
El Banco Central abrió ayer un canal de diálogo directo entre banqueros y pequeños y medianos empresarios. El presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli, recibió a directivos de bancos públicos y cooperativos que integran Abappra y a representantes de la Unión Industrial, Federación Agraria, la CGE, Cgera y Apyme. El objetivo fue analizar los cambios introducidos en la Línea de Crédito para Inversión Productiva (LCIP) en diciembre último, los cuales se focalizaron en las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, la discusión se extendió a la falta de atención que recibe este segmento productivo en general; es decir, por fuera de los planes oficiales. Los mecanismos “poco amigables” para las pymes, la falta de segmentación y la escasa posibilidad de financiar capital de trabajo fueron los principales reclamos de los empresarios. Los banqueros se defendieron con el argumento de que las pymes “están flojas de papeles”. Vanoli ofició de mediador para alentar el financiamiento de un sector clave en la economía.
“Si va un empleado mío a pedirte un crédito para consumo se lo das y la firma que los respalda es la de mi empresa”, fue la respuesta de Raúl Zylberstein en un cruce con el titular del Credicoop, Carlos Heller, que se quejaba por la informalidad del sector. “Es más, vienen del banco (de origen extranjero) a mi fábrica para ofrecer créditos al consumo y no me atienden cuando pido un préstamo”, agregó el empresario del rubro marroquinero. El reclamo de los empresarios fue por las dificultades en el acceso al crédito, independientemente de las líneas oficiales. “Se vanaglorian de haber elevado el año pasado del 24 al 50 por ciento la participación de pymes en el segmento productivo, pero la mayor parte de esa suba responde a la actualización de los montos para ser considerados pequeños y medianos, lo que comenzó a incluir firmas grandes en la medición”, sostuvo Zylberstein.
Es la primera vez desde la salida de Mercedes Marcó del Pont del Central que se realizan este tipo de encuentros, los cuales continuarán la semana próxima con las mismas cámaras empresarias y los representantes de bancos de capital nacional y extranjero, Adeba y ABA. Vanoli hizo una breve introducción sobre la necesidad de profundizar el acceso al financiamiento por parte de este segmento de empresas y luego abrió el juego para que las partes expongan sus reclamos. La única condición que impuso fue que “no haya declaracionismo político” sino propuestas y pedidos concretos. Entre las propuestas concretas que analizará el Central se encuentra la posibilidad de utilizar el descuento de instrumentos de obra pública como herramienta de financiamiento y un mayor acceso a crédito privado para capital de trabajo. Por su parte, Ricardo Khayat, vicepresidente pyme de la Unión Industrial Argentina, pidió “que no haya limitación de tiempo para la línea de cheques de pago diferido”.
Un punto sobre el que continúan la rispideces es la segmentación de las líneas de crédito. Las cámaras pymes habían denunciado el año pasado que los bancos, dentro del segmento considerado pyme, prestaban a las firmas más grandes. Vanoli introdujo –entre otros cambios– un esquema de incentivos para que presten a las más pequeñas dentro de la categoría pymes. No obstante, continúa pasando en las líneas de crédito convencionales. En este caso, el Directorio del Central deberá modificar la normativa para poder discriminar entre las distintas realidades del segmento pyme.
“Aprovechando que están los bancos deberíamos ser agresivos este año que es electoral para apoyar a aquellos que vayan a sustituir importaciones”, señaló el presidente de Cgera, Marcelo Fernández. Heller sostuvo que existe vocación para acercar el crédito a las pymes. “Pero no creo que sea compartida por el conjunto del sistema financiero”, agregó. “Seguimos firmes en el diálogo para asegurarnos de que las herramientas crediticias tengan el mayor alcance posible, llegando a las empresas que más las necesitan”, afirmó el titular de la CGE, Ider Peretti. Según les manifestó Vanoli a los presentes, la intención es iniciar rondas de trabajo para hacer un seguimiento intensivo sobre estos temas.
Fuente: Página/12

jueves, 24 de julio de 2014

Sería maravilloso" un banco que financie a las pymes de la región



El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro, señaló que implica "retomar la idea que tuvo en su momento el ex presidente Néstor Kirchner junto con el ex presidente Hugo Chávez, cuando pensaron en la creación del banco de la Unasur", aunque esta vez "impulsada por el poderío de potencias como China e India", entre otros.

El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro, manifestó hoy que "sería maravillosa la implementación de un banco de fomento que financie las PyMEs y de créditos a tasas accesibles" a las pequeñas y medianas empresas, en el marco de los países del BRICS.

En ese sentido, Sellaro dijo a Télam que "es retomar la idea que tuvo en su momento el ex presidente Néstor Kirchner junto con el ex presidente Hugo Chávez, cuando pensaron en la creación del banco de la Unasur", aunque esta vez "impulsada por el poderío de potencias como China e India", entre otros.

El titular de la cámara del calzado agregó que la entidad de fomento, impulsada en la cumbre de los BRICS que se realizó esta semana en Fortaleza, Brasil, "sería fundamental para dar financiamiento a las PyMEs".

Sellaro remarcó que "si se busca aumentar la competitividad de las PyMEs y apostar a la producción", la nueva entidad de fomento "sería una herramienta fundamental para el desarrollo". 
Fuente: Telam

martes, 27 de mayo de 2014

Volver a crecer tras superar la emergencia

Las medidas de impulso hacen eje en el crédito subsidiado a las pymes y un tratamiento diferencial para importar, tras un primer trimestre complicado. A partir de mitad de año se espera un repunte por el impacto de paritarias y de las políticas activas.

Por Raúl Dellatorre
Pese a la reaparición de las presiones cambiarias en las últimas dos semanas, en el más alto nivel de gobierno –Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete y conducción económica– se mantiene firme la decisión de seguir poniendo en marcha diversas políticas activas para reimpulsar la actividad económica. Los créditos a la inversión productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas a tasa subsidiada (17,5 por ciento, contra 35 por ciento de piso en el promedio del sistema), un financiamiento similar para la cobertura de descubiertos en cuenta corriente y la autorización automática de importaciones para las pymes forman parte de esa batería de medidas. El salto en el tipo de cambio (devaluación del 18 por ciento en un solo día), la aceleración de las subas de precios y la fuerte trepada de las tasas de interés que caracterizaron la política de emergencia aplicada en enero generaron un clima de incertidumbre e inestabilidad que se reflejó en la caída del nivel de actividad a lo largo del primer trimestre, en particular en los rubros industriales. Pasada esa etapa, las políticas en favor de los sectores productivos, junto al impacto sobre los ingresos que se espera de los acuerdos paritarios, serán los impulsores del repunte económico desde mitad del año en adelante, retomando en el segundo semestre un ritmo de crecimiento anual más acorde con las proyecciones presupuestarias.
La línea de créditos para la inversión productiva a tasa subsidiada, destinada a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por un monto mínimo global de 23.500 millones de pesos, se mantendrá vigente, reforzada además por una financiación adicional para capital de trabajo asociado a proyectos de inversión y para descuento de cheques diferidos (cobertura de descubiertos en cuenta), en todos los casos a la misma tasa del 17,5 por ciento anual. “No sólo se financia la inversión, sino también lo necesario para mantener la cadena de pagos de las mipymes”, sostienen desde el equipo económico. De la mano de la ratificación de estas medidas va la decisión de reforzar el control sobre el destino de los recursos prestados, para evitar una “filtración” hacia el mercado paralelo de divisas. “En un contexto de expectativas fuertes de devaluación, alimentada por algunos sectores claramente identificados, prestar al 17,5 por ciento anual puede ser muy tentador para los especuladores, pero eso hay que manejarlo con un mayor control de las políticas de aliento a la producción, no renunciando a ellas”, subrayó una alta fuente. Las medidas de emergencia, tales como una brusca devaluación, la restricción a las importaciones o la fuerte suba de las tasas de interés, que priorizan la recuperación de la estabilidad financiera y cambiaria, quedaron atrás, afirman en el más alto nivel de Gobierno.
Las decisiones adoptadas por el Gobierno en enero en materia económica –decisiones políticas con instrumentación económica, vale recordar– significaron un fuerte golpe de escena. El salto del dólar a 8 pesos, con la intención de mantenerlo después en ese valor “bajo control” del Banco Central, representó abandonar la anterior política de ir corrigiendo de a pocos centavos por semana el tipo de cambio, pero corriendo por detrás del marginal, que se convirtió así en la variable de presión de los lobbies financieros sobre la política económica. Estos grupos de presión lograron generar el clima de inestabilidad que buscaban, hacia el fin de 2013 e inicios del año actual, prácticamente teniendo bajo su control el valor del dólar y provocando una remarcación de precios que aceleró el proceso inflacionario. La política de precios (régimen de Precios Cuidados), la cambiaria y la monetaria respondieron, en enero, como brazos de una misma estrategia de estabilización. Pero no fue gratuito. Los costos se reflejaron en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y en la caída del nivel de actividad (consumo y producción).
Tres meses después de esas medidas para atender la emergencia, a fines de abril, la evaluación de la situación señalaba que, tanto por la desaceleración de precios como por la estabilidad cambiaria, las variables monetarias habían vuelto a una relativa normalidad. Las altas tasas de interés evitaron la fuga de los ahorristas en pesos, lo cual permitió mantener el monto global de préstamos en un nivel de crecimiento anual del orden del 30 por ciento. Ahora llegaba el momento de abonar el terreno para apuntar a una recuperación económica. Justo en ese momento, primera quincena de mayo, reaparecen las presiones especulativas en el mercado marginal de divisas.
Así como las medidas económicas tienen una previa decisión política, las presiones especulativas financieras suelen tener también una previa motivación política. Junto a la habitual forma de presión inflando el valor del blue, surgieron las especulaciones acerca de que se acentuarían las restricciones sobre la autorización de importaciones por falta de divisas y que el Banco Central no podría sostener el programa de tasas subsidiadas a la inversión por temor a la fuga hacia el blue, dadas las expectativas de devaluación. A ello se agregó la versión de una supuesta pelea entre el ministro de Economía y el titular del BCRA, e incluso sobre la renuncia de este último.
Puertas adentro de los despachos oficiales, se analizó la situación, principalmente respecto de los riesgos que podría suponer un nuevo ataque especulativo. En esa instancia se habría concluido que, si bien la “amenaza de fuga hacia el dólar” sigue latente, será seguida de cerca a través de un control estricto del uso de los recursos destinados a promover la actividad productiva, pero sin renunciar a estas herramientas. Las autorizaciones de divisas para la importación tenderán a ser automáticas para las pymes, pero merecerán un seguimiento puntual en el caso de grandes empresas, monitoreando que los requerimientos sean compatibles con los niveles de actividad interna declarados. La línea de créditos para la Inversión Productiva del Banco Central, que obliga a las entidades financieras a prestar a las pymes “como mínimo” un monto equivalente al 5 por ciento de los depósitos de ahorristas privados (no financieros) que poseían al fin de noviembre de 2013, se mantiene plenamente vigente. Dicha disposición supone un monto global de 23.500 millones de pesos en créditos para inversión que deberán ser destinados íntegramente a micro, pequeñas y medianas empresas este año (“adquisición de bienes de capital y/o construcción de instalaciones necesarias para la producción y/o comercialización de bienes y servicios”). La tasa de interés a cobrar por el banco no puede superar el 17,5 por ciento anual.
Además, a partir de marzo, los bancos quedaron habilitados a asignar parte del cupo (hasta el 10 por ciento en ese mes, 10 por ciento adicional en abril y otro 10 por ciento en mayo) a financiar, con la misma tasa, el descuento de cheques de pago diferido a las mipymes que así lo requieran. Es un modo de extender el beneficio a la cobertura de saldos en descubierto: además de la inversión productiva, se busca generar una red que proteja la cadena de pagos en las que, se sabe, las pymes son piezas fundamentales y, a la vez, el eslabón más débil.
Fuente: Pagina/12

jueves, 7 de noviembre de 2013

Made in...

 Por Javier Lewkowicz

La economía argentina registra una dualidad estructural de larga data que resulta central para comprender problemas de raíz. Según los datos recopilados por Cash, entre enero y agosto de este año sólo 7 de los 31 sectores de la producción de bienes y servicios mostraron superávit comercial. Del privilegiado grupo que pudo generar divisas, el 90 por ciento de los dólares ingresaron por la venta de alimentos, bebidas y productos primarios del agro. Del otro lado, la manufactura, que genera más empleo y utiliza de forma más intensiva la tecnología, acumuló un déficit superior a los 20 mil millones de dólares, excluyendo a la energía.
Desde el punto de vista de lo deseable, la Argentina no debe dejar de ser inclusiva en los próximos años y décadas. La caída de la desigualdad y la mejora en las condiciones laborales requieren de un aumento del empleo y los salarios. El resultado es un mercado interno fuerte, que presiona sobre las importaciones de bienes, insumos y maquinaria y permite a las empresas extranjeras ganar dinero que luego giran al exterior. Entonces se produce una presión estructural sobre la disponibilidad de divisas.
El único camino sostenible desde el punto de vista de la soberanía económica es tener superávit de cuenta corriente, donde sobresale la balanza comercial, que registra el intercambio de bienes con el exterior. Esto no elimina la posibilidad de tomar deuda externa para financiar proyectos de infraestructura prioritarios o incluso para salvar una situación de stress en el sector externo, así como tampoco de apelar al incentivo a la inversión extranjera (IED). Pero hacer del aporte de la deuda y la IED el nudo de la estrategia implica someterse a la voluntad del mercado y de las transnacionales. Y el desarrollo económico no es un camino de rosas. Si la periferia se desarrolla, pierden las economías centrales. Nadie quiere financiar de buena gana un modelo de desarrollo que discuta la ganancia del propio financista.

Dualidad

En los ocho primeros meses del año el superávit comercial fue de 6292 millones de dólares. Ese total se obtuvo a partir del ingreso de divisas por parte de 7 sectores de la producción por un total de 34 mil millones de dólares y un déficit de los 24 sectores restantes de 27.700 millones. Hilando más fino se percibe que de los 34 mil millones que consiguieron los sectores superavitarios, 30 mil millones, el 90 por ciento, se explica por la elaboración de alimentos y bebidas (17,4 millones) y por agricultura, ganadería y caza (13,3 millones de dólares). Entre los deficitarios, maquinaria y equipos explica el 40 por ciento del déficit (11.200 millones), energía representa el 21 por ciento (5800 millones), el sector químico un 13 por ciento (3700 millones) y vehículos y equipos de transporte el 11 por ciento (3070 millones).
Esos datos reflejan una dualidad estructural, porque sólo los sectores que aprovechan las ventajas comparativas del país en materia agropecuaria son superavitarios y aquellos que requieren de un enorme esfuerzo colectivo para desarrollar habilidades especiales no vinculadas a los recursos naturales son deficitarios. Pero, retomando, si la cuestión es tener divisas comerciales para financiar el crecimiento, ¿por qué debería tener relevancia qué es lo que vendemos y qué compramos?
Tener un sector productor de alimentos altamente superavitario es una condición necesaria para el desarrollo nacional. Es la actividad donde el país tiene más productividad por sus condiciones naturales pero también por muchos años de experiencia y capacidad acumulada por las empresas. Ningún país quiere descuidar ni un solo mercado que le permita mejorar su ecuación comercial. Los sectores primario y de manufacturas agropecuarias no son las excepciones, ni siquiera para los países desarrollados.
Según el International Trade Center, que depende de la Unctad, Argentina es el segundo exportador mundial de cereales. Pero no comparte las primeras posiciones sólo con países subdesarrollados: el primer puesto es para los Estados Unidos y el tercero para Francia. Le siguen India, Australia, Canadá, Ucrania y Brasil.
En las ventas de aceite de semilla, frutas orgánicas y granos, los líderes son Estados Unidos, Brasil, Canadá, Argentina, Holanda y Australia.
En aceites vegetales, Indonesia, Malasia, Argentina, Holanda, Estados Unidos y Ucrania.
En residuos de la industria alimentaria y alimento para animales el orden es Argentina, Estados Unidos, Brasil, Holanda, Alemania, Francia, China, India.
La conclusión es que los países que tienen condiciones para exportar alimentos, las explotan y mucho.
El problema para la Argentina es que esos dólares no alcanzan. Llegan con lo justo en el contexto actual de precios internacionales todavía altos, pero un deterioro de los términos del intercambio, que encima es un escenario probable, pondría al sector externo en alerta rojo. Además, el agro tiene un techo de producción que es la superficie cultivable. E incluso si las divisas alcanzaran, existen otros problemas. Se trata de sectores que ocupan poca mano de obra, algo que atenta contra el objetivo primero de tener una economía inclusiva y que tienda a la justicia social. El caso extremo es el de los países petroleros de Medio Oriente: un ingreso per cápita altísimo con un grado de desigualdad social mayúsculo.
Por otro lado, la explotación de los recursos naturales en una escala tan grande supone problemas de sostenibilidad ambiental que es necesario no menospreciar y que requieren de un alto (y arduo) consenso social.

Déficit

La información desagregada del balance comercial enero-agosto 2013 muestra que el sector más deficitario es la fabricación de maquinaria y equipo (-5300 millones de dólares) que actúan sobre los materiales (como manejo, rociado, pesado o embalado), incluidos componentes que aplican fuerza que se utilizan en actividades industriales, de construcción, ingeniería y agricultura. Le sigue sustancias químicas (-3750 millones), que incluye plaguicidas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, tintas y curtientes, entre otros. En tercer lugar aparece el sector de energía, con un saldo negativo de 5800 millones de dólares, por las compras de gasoil para abastecer a las centrales térmicas y de gas para el consumo.
El intercambio de vehículos automotores, remolques y semirremolques y de otros tipos de transporte demandó más de 3000 millones de dólares. Allí se incluye autos, equipos de transporte industrial, chasis, tractores, partes eléctricas de autos, carrocerías y otras autopartes. En tanto, maquinaria y aparatos eléctricos requirió casi 2000 millones de dólares, por las compras de motores, generadores y trasformadores, baterías y equipos de iluminación. Le sigue equipos, aparatos de radio, televisión y comunicaciones, con 1450 millones, y máquinas de oficina, por 1444 millones, que se explica en buena medida por la actividad de las firmas en Tierra del Fuego.
Los países desarrollados sí tienen un liderazgo indiscutible en los rubros de manufactura intensiva en tecnología. En equipamiento eléctrico y electrónico el primer exportador es China, seguido de Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea y Singapur.
En maquinaria, reactores nucleares y calderas, China, Alemania, Estados Unidos, Japón, Italia y Holanda.
En fertilizantes el orden es Rusia, Canadá, China, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bielorrusia y Bélgica.
En productos farmacéuticos, Alemania, Suiza, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Irlanda.
En ferrocarriles y equipamiento, China, Alemania, Ucrania, Estados Unidos, México, España, Austria y Rusia.
En autos, Alemania, Japón, Estados Unidos, México, Corea, Canadá, China, Reino Unido y Francia.
En aeronaves, astronaves y sus partes lideran Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Singapur, Italia y Brasil.

Desafío

La reversión del resultado comercial en los rubros deficitarios es una tarea compleja y prioritaria para la política industrial. No consiste sólo en la sustitución de importaciones, estrategia preferida en las décadas de los ’50 y ’60, porque la globalización de las cadenas de producción por parte de las empresas impide llegar a productos “100 por ciento” nacional. La mejora en el resultado entonces también estará ligada a una mejor inserción exportadora en segmentos industriales donde el país esté bien posicionado, ya sea por contar con un mercado interno fuerte, empresas públicas que actúen de estímulo y del sector privado que acumulen experiencia y mano de obra calificada. Nada de “esto se resuelve fácil”, como muchos políticos y economistas plantean en la televisión

Saldo comercial

–Diferencia entre exportaciones e importaciones, en dólares, de enero a agosto de 2013–
Sectores superavitarios
Alimentos y bebidas17.449.178.436
Agricultura, ganadería y caza13.347.837.377
Metales comunes1.335.059.986
Organizaciones y órganos extraterritoriales1.246.062.904
Minerales metalíferos391.724.694
Marroquinería270.700.761
Producción de madera11.600.586
Total34.052.164.744
Sectores deficitarios
Tabaco13.613.234
Pesca14.905.640
Otras minas y canteras32.601.272
Silvicultura y extracción de madera43.304.126
Edición e impresión60.067.284
Prendas de vestir y teñido de pieles121.191.857
Carbón, lignito y extracción de turba148.674.544
Electricidad, gas, vapor y agua caliente226.781.056
Minerales no metálicos238.048.368
Papel y de productos de papel425.800.411
Productos textiles456.042.516
Muebles; industrias manufactureras520.013.414
Otros tipos de equipo de transporte666.266.174
Productos de metal, excepto maquinaria y equipo703.296.013
Productos de caucho y plástico929.767.840
Instrumentos médicos, ópticos y relojes1.066.276.304
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática1.444.275.636
Equipos de radio, televisión y comunicaciones1.450.824.998
Maquinaria y aparatos eléctricos1.934.496.729
Autos, remolques y semirremolques2.404.714.363
Petróleo crudo y gas natural2.747.658.704
Coque, nafta y combustible nuclear3.051.622.739
Sustancias y productos químicos3.752.318.815
Maquinaria y equipo5.311.087.309
Total27.763.649.346
Saldo comercial6.288.515.398

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales

miércoles, 26 de junio de 2013

El Ministerio de Industria capacitó a 11 mil recursos humanos de pymes

Martes 25 de junio
Unas 2500 empresas capacitaron a su personal a través de instrumentos que impulsa la cartera productiva. Más de 1600 pymes aplicaron al programa Crédito Fiscal, que reintegra hasta el 100% de los gastos realizados en la formación laboral, y otras 900 participaron de los seminarios desarrollados por el Programa Nacional de Capacitación.
El Ministerio de Industria permitió, en 2013, que unas 2500 pequeñas y medianas empresas de todo el país continúen formando a su personal a través de diferentes herramientas implementadas a través de la Secretaría Pyme. Los 11 mil mandos medios, gerentes y operarios capacitados permiten a las empresas mejorar sus niveles de competitividad, lo que se traduce en mejoras en la productividad.
“El aporte de 38 millones de pesos en la primera convocatoria del programa Crédito Fiscal para Capacitación contribuye a mejorar la competitividad pyme, en tanto que la capacitación en cada área de la empresa impulsa la productividad y mejora la calidad del empleo, aumentando la especialización de los trabajadores”, señalo la ministra Débora Giorgi.
Las actividades de capacitación involucran a 11 mil mandos medios, gerentes y titulares de pymes; entre las temáticas más frecuentes se encuentran la capacitación en dirección de empresas, estrategias de gestión empresarial, calidad, Tecnologías de la Información y Comunicación, administración y finanzas. A nivel territorial, las provincias con mayor participación fueron Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires.
Crédito Fiscal para Capacitación permite participar de actividades abiertas al público en general, que pueden realizarse en universidades públicas y privadas, o cerradas a través de ciclos de capacitación dentro de la compañía. Entre las unidades capacitadoras que operan con el programa y que son elegidas frecuentemente se encuentran la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), IAE Bussiness School, Universidad Austral, Universidad de Belgrano, UADE y Funesco.
Las pymes pueden solicitar hasta el 8% de los montos que destinaron al pago de salarios (masa salarial bruta) en los 12 meses previos a la presentación del proyecto. Las grandes empresas también pueden participar cediendo a una o más pymes la capacitación y cobrando el reintegro, que en este caso no podrá superar el 8‰ de su masa salarial.
En el primer semestre de 2013 el subsidio promedio por empresa superó los $23.600; el reintegro que cobran las empresas a cambio de sus inversiones en capacitación se hace efectivo a través de la emisión de un bono de crédito fiscal electrónico que las pymes pueden aplicar al pago de cargas impositivas de carácter nacional (Ganancias, IVA, etc.) o bien endosarlo y utilizarlo como medio de pago.
La convocatoria de Crédito Fiscal continúa en el segundo semestre del año con un presupuesto de $ 40 millones. Las empresas pueden inscribirse y solicitar el beneficio directamente desde la web ingresando en el sitio www.industria.gob.ar.
La cartera industrial también está realizando actividades de capacitación en todo el país a través del Programa Nacional de Capacitación. Este instrumento realiza seminarios con temáticas relevantes a la gestión empresarial que se adaptan a la realidad local y regional del lugar donde se dictan. En el marco del programa ya se realizaron actividades en Catamarca, Salta, Tierra del Fuego, Corrientes, Tucumán, Entre Ríos, Mar del Plata, Olavarría, Mendoza y Misiones donde se capacitaron 930 empresarios.

“Capacitar a los trabajadores es esencial para seguir generando empleo de calidad y mejorar la competitividad de las pymes”

Martes 25 de junio
Así lo afirmó el subsecretario Pyme de la Nación, Andrés Elgarrista, tras recorrer parques industriales de Chaco y poner en funciones a la nueva titular de la oficina GenIA (Generadora de Industria Argentina) local. “En el primer semestre del año, 2500 empresas capacitaron a su personal a través de instrumentos que impulsa el Ministerio que encabeza Débora Giorgi, lo que se traduce en mejores condiciones de competitividad y más negocios para las pymes”.
Elgarrista, junto con autoridades provinciales, visitó empresas radicadas en el Parque Industrial de Puerto Tirol, el Complejo Industrial Barranqueras y el Parque Industrial del Chaco. “La capacitación y especialización de todos los empleados mejora la calidad del empleo y fortalece la capacidad productiva de las pymes”, resaltó allí y afirmó que “al igual que en años anteriores, en el primer semestre de 2013 los programas para pymes han logrado muy buenos resultados”.
Durante la visita a la provincia, la agenda del subsecretario Pyme de la Nación incluyó una reunión de trabajo con el ministro de Industria de Chaco, Sebastián Agostini, puso en funciones a la nueva titular de la oficina territorial GenIA, se reunió con el presidente de la Unión Industrial de Chaco, Andrés Yrigoyen, y visitó pymes chaqueñas ubicadas en parques industriales junto al subsecretario de Industria local, Gustavo Ferrer.
En lo que va del año, el Ministerio de Industria permitió que unas 2500 pymes de todo el país, que involucran a 11 mil trabajadores, continúen formando a su personal a través del programa Crédito Fiscal para Capacitación (las empresas pueden solicitar el beneficio, que cubre hasta el 100% de las capacitaciones, ingresando en www.industria.gob.ar) y de los distintos seminarios territoriales desarrollados por el Programa Nacional de Capacitación.
“Chaco tiene la capacidad y la posibilidad de tener empresas más competitivas, innovadoras, con mano de obra especializada y trabajadores que formen parte de pymes radicadas en polos industriales que fortalezcan el entramado industrial regional”, dijo, y resaltó que a nivel territorial, la provincia (junto con Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe) se encuentra entre las que más utilizaron esta herramienta para fortalecer la formación de personal en las pymes.
Entre las temáticas más frecuentes que involucran la formación de recursos humanos se encuentran la capacitación en dirección de empresas, estrategias de gestión empresarial, calidad, Tecnologías de la Información y Comunicación, administración y finanzas.
La oficina GenIA, iniciativa de la cartera que encabeza Débora Giorgi, tienen como finalidad seguir federalizando el desarrollo industrial del país a través de la creación de nuevas unidades de negocios, y la agregación de valor e innovación en las empresas existentes.
Al respecto, el ministro de Industria de Chaco, Sebastián Agostini, destacó el rol que tendrá la oficina GenIA-Chaco. “Tenemos un nuevo desafío para traer a nuestra provincia las herramientas del Ministerio de Industria para que las pymes chaqueñas puedan consolidar definitivamente su crecimiento y desarrollo industrial”.
Estas oficinas trabajan descentralizando la atención del Ministerio de Industria, que a través de programas específicos permiten a las empresas acceder a créditos para inversión productiva con las mejores condiciones del mercado, capacitación gratuita y de calidad para los recursos humanos, aportes no reembolsables para mejorar la gestión empresarial, asistencia técnica y económica para la asociatividad de pymes que tengan el objetivo de crecer en grupo, y también, apoyo a la actividad emprendedora y al desarrollo regional para fortalecer las cadenas de valor locales y regionales.
Esta dependencia chaqueña se suma a las puestas en funcionamiento en Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires (Mar del Plata, Olavarría, Pergamino y Junín) Mendoza, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Tierra del Fuego, La Pampa, Corrientes y Misiones.

viernes, 31 de mayo de 2013

Los jóvenes ahora eligen a las pymes para trabajar



Cómoda y definitivamente instalados en el mercado laboral, la Generación Y, aquellos jóvenes nacidos entre 1982 y 1995, también conocidos como Millennials, busca trabajos con mayor flexibilidad y que le posibilite su desarrollo personal y profesional.

Tradicionalmente los jóvenes son cuestionados por su "falta de compromiso organizacional", "poca responsabilidad" y "alto nivel de exigencias y demandas", pero en los últimos años las empresas debieron cambiar su postura crítica hacia una más "amigable".

En un principio, para "seducirlos" y posicionarse como empleadores atractivos a los ojos de estos jóvenes, apostaron por entornos de trabajos flexibles, lúdicos y hasta "cool", como por ejemplo el "estilo Google". 

Además de las tecnológicas, las multinacionales deconsumo masivo y de telecomunicaciones fueron las que dieron el puntapié y empezaron a trabajar en estas nuevas tendencias.

Sin embargo, este "aggiornamiento" no fue suficiente y, en paralelo, las compañías tuvieron que ir adaptando sus políticas a los valores de los Millennials y forjar puntos de encuentro con el resto de las generaciones(Tradicionalistas, Baby boomers y X) para posibilitar una convivencia armónica.

Según proyecciones de PwC, para el 2020, la Generación Y constituirá el 50% de la fuerza laboral a nivel global y a lo largo de sus carreras tendrá entre 10 y 14 empleos diferentes.

¿Qué buscan los jóvenes de esta generación? Entre otras cosas, requieren un plan de carrera claro, definido, con expectativas y metas realizables; un jefe que sea mentor y coach, y una empresa que los ayude a desarrollar las competencias que les faltan.

También esperan un trabajo flexible en organizaciones con valores arraigados similares a los suyos. Y no toleran el autoritarismo, el clima laboral hostil, la monotonía de una rutina sin grandes desafíos y la falta de reconocimiento.

"Las empresas comenzaron a darse cuenta que hay ciertos valores que a la Generación Y los atrapa y atrae a la hora de elegir donde trabajar", dice Alejandro Mascó, autor del libro "Entre generaciones. No te quedes afuera del futuro" y socio de la consultora Oxford Partners.

"Estos chicos son mucho más creativos, se muestran muy preocupados por la RSE y el cuidado del medio ambiente, son informales en sus estilos de comunicación y exigentes en la manera de relacionarse con los otros para tener un feedback continuo", agrega al medio iProfesional.

Según expresa Mascó, en la actualidad hay compañías que han logrado adaptar a su cultura ciertos mecanismos y recursos para que estos jóvenes sientan a la organización como parte de su familia, dado queellos buscan vínculos informales y relaciones horizontales, como los que tienen con sus padres.

Rotundo, Alejandro Melamed, VP de Recursos Humanos para Latinoamérica Sur de Coca-Cola y autor del libro "¿Por qué no? Cómo conseguir y desarrollar tu mejor trabajo", advierte que enojarse y ponerse nerviosos con los Y es un "gran error".

"Ellos ven valores pero también los disvalores, toman ejemplos y contraejemplos respecto a cómo quieren, y no quieren, ser", apunta el ejecutivo.

Nativos digitales y acostumbrados a la inmediatez y al convivir y desenvolverse en múltiples "interfases", en ellos suele predominar un sentimiento de fuerte ansiedad, por lo que al ingresar a una compañía, lo primero que preguntan es "cuando van a ser gerentes".

En este sentido, Melamed reconoce que "el principal desafío es tener paciencia y no enojarnos, de ambos lados". Por el contrario, cree que hay que tomar aprendizajes de la Generación Y, y valorarla en vez de tolerarla porque sus aportes y conocimientos son de un gran valor para las compañías.

Para entender algunas de sus conductas, hay que remitirse a la década del 90. Tal como justifica el VP de RRHH de Coca-Cola, "la mayoría de los jóvenes Y vivió una gran decepción y sufrió cuando a algún familiar cercano lo desvincularon de las empresas, a raíz de lo cual empezaron a tener una actitud diferente hacia el mundo corporativo".

La hora de las pymes
Paula Molinari, directora académica del Programa Ejecutivo de Recursos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella y autora del libro "Turbulencia Generacional", advierte que por primera vez en la historia ha bajado la atractividad de las grandes empresas a la hora de elegir un lugar para trabajar.

Según explica la experta en talento, hoy lasmultinacionales son percibidas por los jóvenes como "muy burocráticas", por lo que muchas veces prefieren emplearse en las empresas pequeñas y medianas profesionalizadas. A diferencia de sus antecesores, los X, no son tan "corporativos" ni compran a ojos cerrados los proyectos de las grandes marcas. 

"Dentro de las pymes, los Y se sienten más socios del negocio, pueden conocer con detalle los procesos y la cadena de valor completa y, en general, tienen una participación mayor a la hora de tomar decisiones", asegura.

En Whalecom, la consultora que dirige Molinari, también observan una valoración creciente del trabajo autónomo.

"Las empresas tercerizan cada vez más tareas y áreas, lo cual es una oportunidad laboral para los jóvenes que optan por trabajar por su cuenta. Antes, los trabajadores autónomos y part time eran vistos como los parias del mercado. Hoy, por el contrario, es una propuesta de valor ya que a los chicos les permite trabajar con flexibilidad y manejar sus tiempos", remarca la autora de "Turbulencia Generacional".

En los 25 años que lleva dando clases en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Melamed acostumbra sondear entre sus alumnos cuántos trabajarían en una multinacional, cuántos lo harían en una Pyme, aquellos que prefieren desarrollar su propio emprendimiento, como así también las preferencias de emplearse en las ONG y en el Estado.

"Antes la preferencia dentro de la clase hacia las grandes empresas era del 75%, pero hoy no supera el 25%. Especialmente, los hombres tienen una actitud muy fuerte hacia el emprendedorismo. No quieren depender de jefes", advierte el ejecutivo.

Para el líder de RRHH de Coca-Cola, una clara diferencia entre los Millennials y las generaciones anteriores es que ellos quieren trabajar "para" las empresas y no "en" las empresas.

En este sentido y a modo de conclusión, Mascó marca un cambio importante: "En los ´90 se hablaba del balance entre la vida personal y laboral. Pero, con la llegada al mercado de los Y, se produjo un cambio de paradigma. Para esta generación, la vida no está separada del trabajo sino que éste es parte de la vida y, por eso, es que priorizan tanto el hecho de encontrar empleos que les permitan desarrollarse y pasarla bien".-


Fuente: iProfesional

sábado, 4 de mayo de 2013


El Gobierno nacional estableció los nuevos montos de ventas totales anuales que se tendrán en cuenta para que las empresas sean consideradas Micro, Pequeñas o Medianas, que estaban congelados desde 2010.

Lo hizo a través de una resolución de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, publicada en el Boletín Oficial.
Así, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas aquellas cuyas ventas totales anuales no superen los siguientes valores: Agropecuario: 54 millones de pesos; Industria y Minería 183 millones; Comercio: 250 millones; Servicios 63 millones y Construcción, 84 millones.
De este modo, el Poder Ejecutivo optó por un único parámetro para incluir en el mismo a todo el universo Micro, Pequeña y Mediana Empresa, “correspondiendo establecer un valor límite de las ventas según el sector de la empresa”, de acuerdo con el texto oficial.
La resolución estableció que se entenderá por ventas totales anuales, al “valor de las ventas que surja del promedio de los últimos tres estados contables o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Interno que pudiera corresponder, y deducido hasta 50 por ciento del valor de las Exportaciones que surja de la documentación”.

lunes, 25 de marzo de 2013

15/3/2013  |  Integración productiva: Dinamismo en la participación del empresariado
Primera selección de proveedoras autopartistas

Se cumplió una primera fase de selección de 25 empresas argentinas que generó una dinámica de trabajo en red con otras pymes del Mercosur, saliendo del esquema jerarquizado. 


 
 

En el mes de noviembre de 2012, en la 17ªreunión del Grupo de Integración Productiva desarrollada en Montevideo, se puso en marcha el Programa FOCEM dirigido a empresas de autopartes, automóviles, petróleo y gas.

Hace quince días, está culminada la primera etapa de selección de 25 empresas argentinas proveedoras de autopartes, elegidas para participar, todas correspondientes al sector de las empresas Pyme, sujeto emblemático del proyecto de integración productiva.

En esta fase también se procedió a una licitación regional de las empresas consultoras para los servicios pautados; de esta forma quedó conformado para este tramo un consorcio argentino-brasileño de empresas consultoras.

Estas empresas proveen empleo a más de 2500 personas del sector metalmecánico, con capacidad técnica interesante, lo que los convierte en agentes permeables a este tipo de iniciativas. Este tipo de trabajador tiene la permeabilidad suficiente para participar del experimento de la integración productiva.

Por otro lado se verifica el compromiso de los actores empresariales, que llegaron a desarrollar empresas calificadas con certificaciones de jerarquía internacional, las normas ISO. Un esquema que es posible que se reproduzca, y que incorpora al proyecto rasgos muy singulares.

El proyecto consiste en una agenda de extensión tecnológica y de propulsión de asociaciones estratégicas, es un programa de mejora de competitividad, y define la elegibilidad de las empresas a ser financiadas para los proyectos de IP.

La primera etapa en la selección de estas empresas que participarán de los programas FOCEM autopartista, se alcanzó gracias a la intervención comprometida del Comité Consultivo de Argentina (hay uno en cada miembro del Mercosur), en donde los distintos actores obviaron sus diferencias internas.

Participaron cámaras empresarias, ADIMRA, AFAC, miembros de la Cancillería, del Ministerio de Industria y de Economía.

La dinámica novedosa de este programa, es que el día que se firman los contratos con las empresas y las consultoras, a través de dos años de trabajo en distintas áreas, se culmina con asociaciones estratégicas de empresas de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, que superan el esquema empresa ancla- empresa proveedora, para desarrollar una red de pymes provenientes de estos países, pero de la misma escala.

Esto le da un tono de trabajo en red más que de articulación jerarquizada.


[Graciela Baquero]