viernes, 30 de marzo de 2012

Diferentes posturas en la Central Fabril ante las medidas del Gobierno sobre importaciones

La UIA debate por los controles

Los sectores más vulnerables frente a la competencia externa defienden la estrategia oficial, mientras que los grandes grupos la observan con preocupación. La baja de importaciones, de todos modos, la atribuyen al menor nivel de actividad.

Por David Cufré

Los controles a las importaciones que aplica el Gobierno generan contradicciones al interior de la Unión Industrial Argentina. La mayor protección a las empresas nacionales es celebrada por los sectores más vulnerables frente a la competencia externa, como los productores de textiles, calzados, juguetes y siderurgia, entre otros, pero es vista con recelo por el ala más liberal, vinculada sobre todo con los grandes grupos fabriles. Estos últimos dicen sentirse preocupados ante la eventualidad de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, trabe el ingreso de insumos necesarios para la producción y termine afectando su nivel de actividad. El funcionario conoce esa postura y hace poco por tranquilizarlos, más allá de que su mano derecha, Beatriz Paglieri, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, se ocupan de evitar inconvenientes en la producción. Ambas se reúnen tres veces por semana para revisar las quejas o planteos de cada rubro y darles solución rápida si existen riesgos para su trabajo, de acuerdo con lo que dicen fuentes oficiales.

Fue promulgada la nueva Carta Orgánica del Banco Central, que amplia sus facultades

Regulador sin ataduras y con autoridad
El Banco Central estrena una Carta Orgánica adaptada al actual modelo de gestión económica. La norma faculta a la autoridad monetaria al uso de las reservas y el crédito en función de los objetivos del crecimiento y el empleo.

El Banco Central ya cuenta con nuevos objetivos e instrumentos. La ley de reforma de su Carta Orgánica fue promulgada ayer y ahora sólo resta su reglamentación. La reforma, aprobada por el Congreso el jueves pasado, amplía las facultades de la entidad a “promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”, quitándose el corset de la ley de la convertibilidad, que circunscribió su accionar a la defensa de la moneda. Entre sus nuevas atribuciones se encuentra el cambio en la determinación del nivel mínimo de reservas, el mecanismo automático de adelantos al Tesoro y la reorientación del crédito a partir de establecer las condiciones de encaje, tasas de interés, plazos y comisiones. La primera medida sobre la que avanzará el Central es la determinación de encajes diferenciados para priorizar el préstamo de largo plazo.
La reforma fue publicada ayer en el Boletín Oficial con las rúbricas del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Amado Boudou, y el de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

jueves, 29 de marzo de 2012

El BCRA define el nuevo esquema de Encajes

Fomentar el crédito
El Banco Central comenzará una ronda de presentación del nuevo régimen de encajes, el dinero de los depósitos que las entidades deben inmovilizar. La meta es alentar préstamos al sector productivo.

Por Cristian Carrillo

Los bancos ya fueron informados: la primera medida que aplicará el Banco Central luego de que se promulgue y se reglamente la reforma de su Carta Orgánica será determinar encajes diferenciados en favor del crédito productivo. En las próximas horas, la titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont, se reunirá con representantes de las distintas asociaciones de bancos para establecer un esquema de trabajo y comunicar la iniciativa a implementar. Ya hubo contactos preliminares para dialogar sobre el primer cambio en el sistema. El nuevo esquema irá de la mano con la obligatoriedad de que los encajes –parte de los depósitos inmovilizados en los bancos– deberán estar colocados en una cuenta corriente del Central. Esto implica que no podrán mantenerse como encajes los flujos de dinero en sucursales, transportadoras de caudales o cajeros de las entidades.
Tuvimos un contacto informal con la gente del Central en la que nos comunicaron que ya está listo para aplicar el esquema de encajes diferenciados”, señaló a este diario el titular de un banco perteneciente a Abappra, nucleamiento de entidades públicas y cooperativas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

A 36 años, recuperando el orgullo nacional

A 36 años, recuperando el orgullo nacional

Por Débora Giorgi

La irrupción violenta de los militares en el gobierno, el quiebre del orden democrático, el genocidio y secuestro de bebés conllevó un plan sistemático de destrucción del aparato productivo nacional. El 24 de marzo de 1976 se rompió la estabilidad institucional y toda posibilidad de desarrollo industrial de la mano del comienzo del régimen neoliberal, cuyos cimientos permanecieron inalterables durante más de 25 años.
Fue en 2003 cuando Néstor Kirchner recuperó el valor de la industria, como generadora de recursos genuinos pero, además, fundamentalmente en el rol de columna vertebral de la sociedad, de herramienta de inclusión social. Sin industria no hay trabajo y sin trabajo volvemos a una sociedad fragmentada al borde de la desintegración.
La política económica neoliberal de la dictadura impulsó el vaciamiento de las empresas, cuyos capitales fueron a la especulación, y así se destruyó la cultura del trabajo. De este modo se sucedieron la concentración del ingreso, el aumento de la deuda externa, el incremento de la fuga de capitales, la desindustrialización de la economía argentina, la suba del desempleo, la pobreza y la indigencia.

Mejora en la distribución del Ingreso en 2011. Diferencia entre Patagonia y el Norte

Cuando los de arriba son los de abajo
Comparado por nivel de ingresos de los hogares, mejora la distribución. Visto en forma geográfica, el norte, principalmente el nordeste del país, muestra un retraso notable. Salarios y ocupación según sector, de acuerdo con el mapa del Indec.

Por Raúl Dellatorre

El 10 por ciento de los hogares con menor nivel de ingresos familiares recibió el 1,9 por ciento de los ingresos totales en el cuarto trimestre del año pasado, mientras que el 10 por ciento de mayores ingresos concentró el 28,2 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Esta situación marca una mejora con respecto a la distribución del ingreso evidenciada a fines de 2010, cuando el 10 por ciento “más rico” concentraba el 28,7 por ciento y el decil más bajo de la escala lograba el 1,8 por ciento. Según el informe del Indec, la mejora en la distribución también se vio reflejado en la disminución del coeficiente de Gini, que mide el nivel de dispersión del ingreso.
Por otra parte, el informe difundido ayer por el Indec acerca de la Distribución Funcional del Ingreso, en base a los datos de trabajadores registrados y remuneraciones declaradas ante el sistema previsional, da cuenta de que los empleados de la actividad de la construcción son los que lograron la mejora más envidiable en sus remuneraciones totales, del 41,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2011 respecto de igual período de 2010.

lunes, 26 de marzo de 2012

Panorama Económico

Transición
Por Alfredo Zaiat

Las importaciones crecieron a una tasa interanual del 30 por ciento en 2011 respecto del año anterior, pasando de 56.502 a 73.922 millones de dólares. El 2012 comenzó con un régimen más estricto de control sobre las compras externas que se sumó a las licencias no automáticas, los procedimientos antidumping y el valor criterio aplicado por la Aduana. Todo forma parte de una política de administración del comercio exterior. En pocos días se agregará el listado de cien productos a los cuales se les subirá la alícuota de importación por encima del Arancel Externo Común del Mercosur. Los países del bloque acordaron esta medida en la cumbre de diciembre pasado para proteger a sectores que estaban siendo perjudicados por el incremento de las importaciones provenientes de naciones en crisis que buscan colocar sus excedentes en el exterior. Esta batería de iniciativas se reflejó en el comportamiento de las importaciones en los dos primeros meses del año: crecieron apenas el 4,5 por ciento en comparación a enero-febrero de 2011. El mes pasado, momento de aplicación plena de las medidas, las compras externas bajaron el uno por ciento. El balance comercial del primer bimestre del año presentó entonces un superávit de 1892 millones de dólares, un 69 por ciento superior al mismo período de 2011. 

martes, 20 de marzo de 2012

La expansión de la producción industrial en la posconvertibilidad (2002-2010)

La expansión de la producción industrial en la posconvertibilidad (2002-2010)
Nicolás Arceo

Hacia mediados de la década del setenta, con el abandono del modelo sustitutivo de importaciones, se inició un profunda transformación económica y social que trastocó el entramado de relaciones que estructuraban a la economía argentina desde comienzos de los años treinta. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento fue la desregulación de la actividad financiera impulsada por la dictadura militar a través de la reforma del año 1977, que implicó una creciente subordinación de la economía real a la evolución de los fenómenos monetarios. A la vez, que la apertura externa y la sobrevaluación de la moneda reafirmaron estas tendencias al determinar una sensible pérdida de competitividad para los sectores productores de bienes. Estos procesos se agudizaron durante la vigencia del régimen de convertibilidad, profundizándose la primarización y desmantelamiento del tejido industrial. La mayor crisis económica y social de la historia argentina producto del colapso del régimen de convertibilidad, condujo al agotamiento de la especulación financiera, la apertura externa y la reprimarización productiva como principios regentes de la economía argentina.
El nuevo patrón de crecimiento adoptado se sustentó en el desarrollo de los sectores productores de bienes, quienes traccionaron el crecimiento del conjunto de la economía. En particular, se asistió a una notable recuperación y expansión de la producción manufacturera en nuestro país tras casi tres décadas de contracción industrial.
Para ver más, http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-e2bd-f0cf.pdf