lunes, 28 de noviembre de 2011

La inestabilidad financiera internacional provocó una caída generalizada de reservas en Asia y Latinoamérica. Argentina, además, para deuda


Dique de defensa que resiste la crisis
La debacle económica de Estados Unidos y Europa precipitó una pérdida de reservas en países emergentes que han estado acumulando en cantidad durante años, precisamente para amortiguar shocks financieros externos. Sin pagos de deuda, Argentina tiene saldo positivo.

Por Tomás Lukin
En Argentina entre 2003 y 2010 las reservas pasaron de 14.000 a 52.000 millones de dólares y hoy se encuentran en 46.000 millones. Pese a lo que difunden analistas y economistas de la city respecto de que el país es uno de los pocos que está perdiendo reservas, ese retroceso se registra en muchos otros, incluso en potencias como China, Rusia y Brasil, debido a la crisis internacional. Desde hace varios años, la acumulación de reservas internacionales se ha transformado en una estrategia defensiva para ampliar los márgenes de respuesta de la política económica. Por eso, a lo largo de la última década se registró un sostenido incremento en las tenencias de reservas que superó el 150 por ciento en términos globales. Ese comportamiento estuvo motorizado por países asiáticos y latinoamericanos, que experimentaron crisis financieras desde fines de los ’90. En esos países el ritmo de crecimiento de esos stocks duplicó la media total. El atesoramiento de reservas en las bancas centrales facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un autoaseguro frente a las corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, reduce la vulnerabilidad externa, permite a los países contar con un prestamista de última instancia en moneda extranjera propio y disuade presiones devaluatorias y ataques especulativos.
Ese proceso de acumulación precipitó el debate sobre qué hacer con los fondos

Michel Foucault, Adam Smith, Ludwing Von Mises, Friedrich Hayek


La noción de anarco-capitalismo

Por Manuel Calderon (Profesor de Historia del Pensamiento Económico)

El concepto de anarco-capitalismo al que se refirió la Presidenta en la reunión del G-20 se puede encontrar bien desarrollado en el libro de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica, curso que dictó en el Collège de France en 1979, y que trata de los orígenes (o mejor, la genealogía) de la idea de mercado y su vínculo con el ejercicio de un poder político-gubernamental en las democracias occidentales modernas orientado al gobierno de la “raza humana” (“biopolítica”). Foucault asocia el anarco-capitalismo o anarco-liberalismo con una vertiente extrema de la Escuela de Economía Austríaca (Mises, Hayek) que fue la Escuela de Chicago en EE.UU. durante la década del 50-70, por ejemplo con economistas como Gary Becker o Milton Friedman. Becker trabajó en expandir la idea de mercado hacia lugares no tradicionales de análisis económico como la criminalidad y la familia, y es quien primero desarrolla la teoría del “capital humano”, mientras que Friedman es más conocido por haber trabajado sobre temas macroeconómicos y monetarios, también desde una tradición liberal antiintervencionista.

Opinión


Quien quiera oír


Por Alfredo Zaiat

Tres últimos discursos de CFK pronunciados con diferencia de pocos días en la planta de General Motors, en la celebración de la Unión Industrial y en la remodelación de un hangar de Aerolíneas Argentinas, han reafirmado que en la gestión kirchnerista, que el 10 de diciembre comienza un tercer período presidencial, la economía y la política no están separadas. Y seguirá de ese modo si se lee con atención cada una de las palabras de esos discursos. Por eso resulta llamativa la sentencia “agotamiento del modelo” expresada por voceros de la ortodoxia y de cierta intelectualidad progresista. Es como si después de tantos años de observar cómo se desempeña un gobierno todavía no pudieran comprender la dinámica de su proyecto político, que es algo diferente a un “modelo económico”. Este último concepto es propio de laboratorios académicos que aceptan un esquema de poder donde la economía predomina sobre la política. En cambio, un proyecto tiene objetivos políticos que a través de la política económica va adaptando instrumentos en función de cumplir esas metas, al tiempo que se dedica a establecer la base para alcanzarlos. El kirchnerismo lo ha expuesto en forma permanente: sostener un crecimiento a tasas elevadas que permitan la industrialización, generar empleo e inclusión social, con una presencia activa del Estado.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Más créditos para pymes


Más créditos para pymes

 "Desde 2003 se crearon más de 140 mil pequeñas y medianas empresas”, resaltó la ministra de Industria, Débora Giorgi. Ayer por la tarde, la funcionaria y el titular del Palacio de Hacienda encabezaron el lanzamiento de un nuevo cupo de créditos blandos para pymes de todo el país. La ministra precisó que la línea de créditos del Banco Nación asciende a 5000 millones de pesos y la cartera de Industria subsidiará una porción de 750 millones de pesos para el desarrollo de pymes. Las tasas de los créditos serán de entre 9,5 y 12,0 por ciento, con plazos de hasta 48 meses. Las condiciones más favorables serán para las provincias en el Norte Grande.

Página 12, 25 de Noviembre de 2011

Joseph Stiglitz advirtió sobre el funcionamientodel mercado financiero global


“Destruirá el capitalismo”
En su paso por España, el Premio Nobel afirmó que las políticas de ajuste son una receta para crecer menos, generar más desempleo y profundizar la recesión. Propuso impulsar la demanda estimulando el consumo y la inversión.

La austeridad es una receta para el suicidio”, sentenció ayer en España el premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz. De visita por la Península Ibérica, el prestigioso economista advirtió al flamante presidente español, Mariano Rajoy, que las políticas de ajuste “son una receta para menor crecimiento, para una recesión y para más desempleo”. En la ciudad de La Coruña, Stiglitz rechazó la reducción de salarios y los niveles de protección social. En cambio, señaló que el problema es “la falta de demanda” y, por lo tanto, la política económica debe apuntar a estimular el consumo y la inversión. “Hay una tendencia de los mercados sin control a cometer excesos de todo tipo, y si no se controlan los mercados, ellos destruirán el capitalismo”, remató el estadounidense.
En España, el “paro” asciende al 21,2 por ciento de la población activa, más de 5 millones de personas, y golpea con más intensidad sobre los jóvenes, donde la tasa supera el 40 por ciento. La fórmula de Rajoy para enfrentar la crisis es sencilla y está en sintonía con las recomendaciones del FMI y la Unión Europea: “Habrá que recortar en todo”, al tiempo que se comprometió a “mantener el poder adquisitivo de las pensiones”. “Mucho me temo que se van a centrar en la austeridad, y esta es una receta para un menor crecimiento, una recesión y para más desempleo. La austeridad es una receta para el suicidio”, se lamentó Stiglitz.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Fuerte discurso de CFK en el cierre del Congreso de la UIA, dirigido a empresarios y sindicalistas


“Este modelo es de crecimiento e inclusión”
La Presidenta afirmó que la discusión sobre el reparto de utilidades se tiene que acordar en paritarias y no por una ley. También criticó los conflictos intersindicales por encuadramiento de trabajadores. Tensión con Moyano.
Por Tomás Lukin

Entramos en la etapa de la sintonía fina. Tenemos que comenzar a analizar los grandes temas: inversión, salarios, inflación, subsidios y utilidades”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la clausura de la Conferencia Industrial. Durante su extensa intervención ante un auditorio colmado de empresarios, la mandataria defendió la política de administración del tipo de cambio, reclamó mayores inversiones a los empresarios y cuestionó a algunos que compraron dólares por un monto mayor a créditos oficiales recibidos, criticó a las autoridades porteñas por la resistencia al traspaso del subte y cuestionó los conflictos intrasindicales. La Presidenta descartó que el Gobierno vaya a prohibir la remisión de utilidades, pero instó a las compañías a que reinviertan mayores porciones de sus ganancias. Los aplausos llegaron cuando se refirió a Hugo Moyano. La Presidenta se ocupó de destacar la ausencia del secretario general de la CGT, quien había participado por la mañana del encuentro. Acto seguido, CFK consideró que la distribución de una porción de las ganancias empresarias debe ser debatida en cada sector entre sindicatos y empresarios y no por ley, como figura en el proyecto que impulsa la central sindical.
Tal como esperaban los organizadores de la Unión Industrial, la presencia de la Presidenta hizo desbordar el salón del hotel Hilton en Puerto Madero, con más de quinientos hombres de negocios. La intervención de CFK se adelantó y duró casi una hora. Si bien la mandataria realizó reclamos y cuestionamientos, el discurso dejó satisfecha a la cúpula empresaria y los directivos de la UIA con quienes compartió un distendido almuerzo. “Para profundizar el modelo hay que reinvertir para ampliar la capacidad productiva y así abastecer el fuerte mercado interno y también el mercado de América del Sur”, señaló CFK, acompañada por una parte de su gabinete.