lunes, 28 de noviembre de 2011

La inestabilidad financiera internacional provocó una caída generalizada de reservas en Asia y Latinoamérica. Argentina, además, para deuda


Dique de defensa que resiste la crisis
La debacle económica de Estados Unidos y Europa precipitó una pérdida de reservas en países emergentes que han estado acumulando en cantidad durante años, precisamente para amortiguar shocks financieros externos. Sin pagos de deuda, Argentina tiene saldo positivo.

Por Tomás Lukin
En Argentina entre 2003 y 2010 las reservas pasaron de 14.000 a 52.000 millones de dólares y hoy se encuentran en 46.000 millones. Pese a lo que difunden analistas y economistas de la city respecto de que el país es uno de los pocos que está perdiendo reservas, ese retroceso se registra en muchos otros, incluso en potencias como China, Rusia y Brasil, debido a la crisis internacional. Desde hace varios años, la acumulación de reservas internacionales se ha transformado en una estrategia defensiva para ampliar los márgenes de respuesta de la política económica. Por eso, a lo largo de la última década se registró un sostenido incremento en las tenencias de reservas que superó el 150 por ciento en términos globales. Ese comportamiento estuvo motorizado por países asiáticos y latinoamericanos, que experimentaron crisis financieras desde fines de los ’90. En esos países el ritmo de crecimiento de esos stocks duplicó la media total. El atesoramiento de reservas en las bancas centrales facilita la administración del tipo de cambio, ofrece un autoaseguro frente a las corridas cambiarias y modificaciones súbitas en los flujos de capitales, reduce la vulnerabilidad externa, permite a los países contar con un prestamista de última instancia en moneda extranjera propio y disuade presiones devaluatorias y ataques especulativos.
Ese proceso de acumulación precipitó el debate sobre qué hacer con los fondos

Michel Foucault, Adam Smith, Ludwing Von Mises, Friedrich Hayek


La noción de anarco-capitalismo

Por Manuel Calderon (Profesor de Historia del Pensamiento Económico)

El concepto de anarco-capitalismo al que se refirió la Presidenta en la reunión del G-20 se puede encontrar bien desarrollado en el libro de Michel Foucault El nacimiento de la biopolítica, curso que dictó en el Collège de France en 1979, y que trata de los orígenes (o mejor, la genealogía) de la idea de mercado y su vínculo con el ejercicio de un poder político-gubernamental en las democracias occidentales modernas orientado al gobierno de la “raza humana” (“biopolítica”). Foucault asocia el anarco-capitalismo o anarco-liberalismo con una vertiente extrema de la Escuela de Economía Austríaca (Mises, Hayek) que fue la Escuela de Chicago en EE.UU. durante la década del 50-70, por ejemplo con economistas como Gary Becker o Milton Friedman. Becker trabajó en expandir la idea de mercado hacia lugares no tradicionales de análisis económico como la criminalidad y la familia, y es quien primero desarrolla la teoría del “capital humano”, mientras que Friedman es más conocido por haber trabajado sobre temas macroeconómicos y monetarios, también desde una tradición liberal antiintervencionista.

Opinión


Quien quiera oír


Por Alfredo Zaiat

Tres últimos discursos de CFK pronunciados con diferencia de pocos días en la planta de General Motors, en la celebración de la Unión Industrial y en la remodelación de un hangar de Aerolíneas Argentinas, han reafirmado que en la gestión kirchnerista, que el 10 de diciembre comienza un tercer período presidencial, la economía y la política no están separadas. Y seguirá de ese modo si se lee con atención cada una de las palabras de esos discursos. Por eso resulta llamativa la sentencia “agotamiento del modelo” expresada por voceros de la ortodoxia y de cierta intelectualidad progresista. Es como si después de tantos años de observar cómo se desempeña un gobierno todavía no pudieran comprender la dinámica de su proyecto político, que es algo diferente a un “modelo económico”. Este último concepto es propio de laboratorios académicos que aceptan un esquema de poder donde la economía predomina sobre la política. En cambio, un proyecto tiene objetivos políticos que a través de la política económica va adaptando instrumentos en función de cumplir esas metas, al tiempo que se dedica a establecer la base para alcanzarlos. El kirchnerismo lo ha expuesto en forma permanente: sostener un crecimiento a tasas elevadas que permitan la industrialización, generar empleo e inclusión social, con una presencia activa del Estado.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Más créditos para pymes


Más créditos para pymes

 "Desde 2003 se crearon más de 140 mil pequeñas y medianas empresas”, resaltó la ministra de Industria, Débora Giorgi. Ayer por la tarde, la funcionaria y el titular del Palacio de Hacienda encabezaron el lanzamiento de un nuevo cupo de créditos blandos para pymes de todo el país. La ministra precisó que la línea de créditos del Banco Nación asciende a 5000 millones de pesos y la cartera de Industria subsidiará una porción de 750 millones de pesos para el desarrollo de pymes. Las tasas de los créditos serán de entre 9,5 y 12,0 por ciento, con plazos de hasta 48 meses. Las condiciones más favorables serán para las provincias en el Norte Grande.

Página 12, 25 de Noviembre de 2011

Joseph Stiglitz advirtió sobre el funcionamientodel mercado financiero global


“Destruirá el capitalismo”
En su paso por España, el Premio Nobel afirmó que las políticas de ajuste son una receta para crecer menos, generar más desempleo y profundizar la recesión. Propuso impulsar la demanda estimulando el consumo y la inversión.

La austeridad es una receta para el suicidio”, sentenció ayer en España el premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz. De visita por la Península Ibérica, el prestigioso economista advirtió al flamante presidente español, Mariano Rajoy, que las políticas de ajuste “son una receta para menor crecimiento, para una recesión y para más desempleo”. En la ciudad de La Coruña, Stiglitz rechazó la reducción de salarios y los niveles de protección social. En cambio, señaló que el problema es “la falta de demanda” y, por lo tanto, la política económica debe apuntar a estimular el consumo y la inversión. “Hay una tendencia de los mercados sin control a cometer excesos de todo tipo, y si no se controlan los mercados, ellos destruirán el capitalismo”, remató el estadounidense.
En España, el “paro” asciende al 21,2 por ciento de la población activa, más de 5 millones de personas, y golpea con más intensidad sobre los jóvenes, donde la tasa supera el 40 por ciento. La fórmula de Rajoy para enfrentar la crisis es sencilla y está en sintonía con las recomendaciones del FMI y la Unión Europea: “Habrá que recortar en todo”, al tiempo que se comprometió a “mantener el poder adquisitivo de las pensiones”. “Mucho me temo que se van a centrar en la austeridad, y esta es una receta para un menor crecimiento, una recesión y para más desempleo. La austeridad es una receta para el suicidio”, se lamentó Stiglitz.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Fuerte discurso de CFK en el cierre del Congreso de la UIA, dirigido a empresarios y sindicalistas


“Este modelo es de crecimiento e inclusión”
La Presidenta afirmó que la discusión sobre el reparto de utilidades se tiene que acordar en paritarias y no por una ley. También criticó los conflictos intersindicales por encuadramiento de trabajadores. Tensión con Moyano.
Por Tomás Lukin

Entramos en la etapa de la sintonía fina. Tenemos que comenzar a analizar los grandes temas: inversión, salarios, inflación, subsidios y utilidades”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la clausura de la Conferencia Industrial. Durante su extensa intervención ante un auditorio colmado de empresarios, la mandataria defendió la política de administración del tipo de cambio, reclamó mayores inversiones a los empresarios y cuestionó a algunos que compraron dólares por un monto mayor a créditos oficiales recibidos, criticó a las autoridades porteñas por la resistencia al traspaso del subte y cuestionó los conflictos intrasindicales. La Presidenta descartó que el Gobierno vaya a prohibir la remisión de utilidades, pero instó a las compañías a que reinviertan mayores porciones de sus ganancias. Los aplausos llegaron cuando se refirió a Hugo Moyano. La Presidenta se ocupó de destacar la ausencia del secretario general de la CGT, quien había participado por la mañana del encuentro. Acto seguido, CFK consideró que la distribución de una porción de las ganancias empresarias debe ser debatida en cada sector entre sindicatos y empresarios y no por ley, como figura en el proyecto que impulsa la central sindical.
Tal como esperaban los organizadores de la Unión Industrial, la presencia de la Presidenta hizo desbordar el salón del hotel Hilton en Puerto Madero, con más de quinientos hombres de negocios. La intervención de CFK se adelantó y duró casi una hora. Si bien la mandataria realizó reclamos y cuestionamientos, el discurso dejó satisfecha a la cúpula empresaria y los directivos de la UIA con quienes compartió un distendido almuerzo. “Para profundizar el modelo hay que reinvertir para ampliar la capacidad productiva y así abastecer el fuerte mercado interno y también el mercado de América del Sur”, señaló CFK, acompañada por una parte de su gabinete.

domingo, 9 de octubre de 2011

Empresas, Trabajadores e Investigadores

Once foros sectoriales 
Por Javier Lewkowicz

El libro que contiene el Plan Industrial 2020, presentado ayer por la presidenta Cristina Fernández, es el resultado de la reunión de once foros sectoriales, un proceso que comenzó a inicios de este año, en el que participaron más de 2500 personas entre empresarios, trabajadores, funcionarios e investigadores. De ahora en más, aseguran en el Ministerio de Industria, cada una de esas mesas “se institucionalizará” en el marco de la Secretaría de Industria, con reuniones periódicas para avanzar en las propuestas consensuadas para cada sector.

sábado, 8 de octubre de 2011

Contenido y detalles del Plan para el crecimiento Industrial

Más valor y más desarrollo
El Plan 2020 proyecta una mejor inserción internacional de la industria, sustentada en un mercado interno sólido. Prevé aplicar una política de innovación más agresiva. El camino que se propone no es competir a través de bajos salarios. 
Por Javier Lewkowicz

El Plan 2020 proyecta una industria manufacturera con mejor inserción internacional, sustentada en un mercado interno sólido, que pueda proveerse de insumos difundidos en forma adecuada y tenga acceso a un sistema financiero más profundo. Prevé aplicar una política de innovación más agresiva y mejorar la capacitación de la mano de obra. Para la producción de bienes con alto contenido tecnológico, pretende atraer a las grandes empresas multinacionales para que produzcan en el país. Pone mucho énfasis en la incorporación de valor a los productos primarios, mediante la regulación para desincentivar la exportación de producto “en crudo”, de manera de generar arraigo y desarrollo local. También indica que se debe forzar a las empresas mineras a aumentar la refinación local del material que extraen.
La capacidad de pensar la industria para los próximos diez años es fruto del proceso de crecimiento económico fuerte y sostenido que se verifica desde 2003. Ese contexto macroeconómico es señalado como uno de los “acuerdos” generales a sostener hasta 2020. “Un mercado interno con capacidad de compra es la base de una estructura productiva competitiva y diversificada, que permite la sustitución de importaciones y el salto exportador. Hace atractiva la inversión privada y permite escalas de producción competitivas. El camino es mantener la solidez macroeconómica proindustrial, una política de ingresos progresiva e inclusiva y evitando las importaciones desleales”, indica el documento del plan.

viernes, 7 de octubre de 2011

La Presidenta presentó los lineamientos del Plan Estratégico Industrial de la próxima década

Hoja de ruta para el modelo productivo 2020
Las metas que se propone la iniciativa son la generación de un millón y medio de puestos de trabajo y un crecimiento del sector fabril del siete por ciento anual. La Presidenta defendió las políticas de expansión y criticó a los países centrales por la crisis global. 
Por Raúl Dellatorre y Javier Lewkowicz

El clima bullicioso que acompañó la puesta en marcha del Plan Estratégico Industrial 2020, desde una planta industrial en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, le sirvió a la Presidenta para reforzar un mensaje que acentuó la intención de profundizar el impulso al crecimiento económico en los próximos años, y para enfatizar las diferencias entre el modelo de inclusión vigente desde 2003 y las políticas de ajuste que imponen los países desarrollados en medio de la crisis. “Hemos construido una macroeconomía que, ante estas turbulencias internacionales, nos permite seguir a paso firme y sostenido (...). Los países poderosos están en crisis debido a los monetaristas, que desde 1980 fueron los grandes defensores de las metas de inflación y generaron el globo financiero más grande de la historia.Cristina Fernández recordó una vez más a “las consultoras y calificadoras de riesgo, responsables de la crisis global” y volvió a rechazar “las políticas de ajuste, porque sólo llevan a la recesión”. En contraposición, destacó el extendido proceso de crecimiento que vive el país y señaló un horizonte para la década con tasas anuales de aumento del cinco por ciento en el PBI y siete por ciento para el producto industrial, además de la creación de un millón y medio de puestos de trabajo.
El acto contó con presencias importantes, pero también con ausencias notorias. Del lado empresario, la cúpula de la Unión Industrial, con José de Mendiguren a la cabeza, participó casi en pleno. Del lado gremial, en cambio, apenas se registró el acompañamiento de dirigentes metalúrgicos (Antonio Caló y Naldo Brunelli) y del gremio de mecánicos (Mario Manrique y su sucesor a partir de diciembre, Ricardo Pignanelli), en un acto que tuvo claramente a ambos gremios “jugando de local”.

“Profundizar el proceso”

“Profundizar el proceso”

Los foros plantearon un debate participativo y federal en los que hemos acordado una estrategia con todos los sectores productivos, que nos permitirá profundizar el proceso de reindustrialización iniciado en el país en 2003”, señaló la ministra de Industria, Débora Giorgi, en referencia a la presentación del Plan Estratégico Industrial 2020 que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Venado Tuerto. La funcionaria envió estas declaraciones a través de un comunicado, debido a que no pudo asistir al acto por problemas climáticos. La comitiva, que también incluyó al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y al presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, se dirigía al lugar en un Fokker de la Fuerza Aérea pero, por no estar dadas las condiciones para su aterrizaje, el avión debió volver a Buenos Aires. Giorgi aseguró que el libro del Plan Estratégico contiene “las previsiones de crecimiento sectorial, los objetivos generales para la industria nacional y las medidas para alcanzarlos”. El texto reúne el análisis, diagnóstico, objetivos, estrategias y propuestas para once cadenas de valor surgidos de los foros sectoriales del Plan. “Este debate y las políticas planteadas en el libro nos permitirá capitalizar la oportunidades que nos brinda el mundo, como país emergente, en el nuevo contexto internacional”, concluyó la ministra.
Jueves 06 de Octubre de 2011, Página 12

jueves, 6 de octubre de 2011

Opciones de financiamiento en la Bolsa para Pequeñas y Medianas Empresas

Ventana PyME
En lo que va del año, unas 9500 pymes consiguieron fondearse a través de fideicomisos financieros, obligaciones negociables, cheques de pago diferido y apertura de capital en la Bolsa. 
Por Cristian Carrillo

Cada año una mayor cantidad de pequeñas y medianas empresas se acerca a los mercados de capitales para financiarse. Según datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, unas 9500 firmas de ese segmento consiguieron fondearse a través de algunos de los instrumentos que ofrece el Departamento PyME, destacándose las emisiones de fideicomisos financieros y cheques de pago diferido. Este sector movilizó el año pasado un monto superior a 1400 millones de pesos. Esa tendencia se profundizó este año: otra pyme abrirá su capital a la Bolsa, mientras que cinco colocarán obligaciones negociables, cuatro de ellas por primera vez.
Las pequeñas y medianas empresas encuentran serias dificultades para cumplir con los requisitos que piden los bancos para acceder a una línea de crédito. Por eso en los últimos años financiaron sus inversiones con capital propio. Esta práctica comenzó a agotarse a partir de un aumento sostenido de la demanda doméstica y externa, que necesita apoyo financiero. Por ello las empresas buscan alternativas. La Bolsa, reservada para grandes empresas, ofrece hace ya casi una década opciones de financiamiento que van desde el descuento de cheques a la apertura de su capital accionario.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Los países del Brics dan una lección

Alexander Kateb analiza el modo en que el centro de gravedad se desplazó a naciones como Brasil y China

“Los países del Brics dan una lección”

El siglo XXI marca el fin de la dominación de Estados Unidos y los países occidentales por sobre el resto y abre una fase que el economista francés define como “la segunda globalización dominada por los países del Sur”. 
Por Eduardo Febbro
Desde París
¿Dónde está el centro del mundo? ¿En París, en Washington, en Londres o en Brasilia y Pekín? Hasta hace algunos años, la respuesta era inequívoca: las tres capitales occidentales eran los núcleos del poder mundial. Hoy ya no. El siglo XXI marca el fin de la dominación occidental sobre el resto del mundo y abre una nueva fase histórica que el economista francés Alexander Kateb define como “la segunda globalización dominada por los países del Sur”. Brasil y China tienen un papel central en la reconfiguración económica y moral de los centros de poder. En un ensayo brillante sobre el grupo Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Alexander Kateb analiza el modo en que el centro de gravedad se desplazó hacia otras zonas del mundo y pone el acento en el fracaso del modelo neoliberal y las ideologías neocolonialistas con las cuales Occidente se apropió del planeta. “Se acabó la era en que las grandes potencias occidentales podían decidir solas el porvenir del planeta.”
La crisis financiera, el colapso de la Zona Euro y la intervención del Brics para salvar a Europa demuestran la pertinencia del análisis del economista francés. Su libro, Las nuevas potencias mundiales, por qué los BRICS cambian el mundo, destaca la “venganza” de quienes antes eran considerados “los parias del mundo” sobre las llamadas democracias ejemplares que hoy sucumben a los excesos del sistema financiero, la corrupción, la deuda y los déficit. Profesor en la Universidad de Ciencia Política de París, director del gabinete de consejo y análisis Competente Finance, Kateb es uno de los primeros ensayistas del Oeste en observar la profundidad y la dimensión con que el mundo cambió de rumbo sin que la prensa occidental tenga conciencia de ello.

Grecia y una sola salida

Nouriel Roubini
Grecia y una sola salida 

El retorno a la moneda nacional y una drástica devaluación permitirían recuperar rápidamente la competitividad y darían crecimiento, igual que el éxito que tuvo la Argentina”, señaló el economista Nouriel Roubini, en referencia a los desafíos que enfrenta Grecia. Según explicó el profesor de la Universidad de Nueva York en su blog del periódico Financial Times, la economía helénica no tiene otra opción que caer en un default “ordenado” y abandonar la Eurozona para romper “el círculo vicioso”. Estas medidas le permitirían, a criterio de Roubini, lograr una recuperación económica, tal como sucedió en la Argentina luego de que saliera del esquema de convertibilidad. “No veo capacidad de Grecia para reducir el costo laboral a través de reformas estructurales para aumentar la productividad por encima de los salarios”, dijo. Otra opción, que también descartó, es “la devaluación interna”, con el objetivo de reducir inflación y salarios. Pero, ese camino –según dijo– llevaría a Grecia a una profunda depresión que haría insostenible la deuda pública.
20 de Septiembre de 2011, Página 12

martes, 20 de septiembre de 2011

Respaldo de industriales a los ejes del modelo


Ven todo a favor, menos los salarios 

Por Javier Lewkowicz
Los industriales bonaerenses manifiestan estar de acuerdo con la política económica del gobierno nacional, aunque advierten que en ciertos sectores pyme la competitividad puede verse afectada por los avances salariales. Esa tendencia, sin embargo, podría mitigarse con mejor acceso al financiamiento e incentivos fiscales, aclaran. Esos temas serán eje de debate durante la jornada de hoy en el Primer Congreso Industrial de la Provincia de Buenos Aires, que organiza la Unión Industrial bonaerense (Uipba) en Campana. “Ojalá podamos llegar al ‘fifty-fifty’, porque los salarios impulsan la demanda, pero creo que hay que bajar las expectativas del año pasado”, señaló el titular de la entidad patronal, Osvaldo Rial.
La provincia de Buenos Aires explica el 35 por ciento del PIB argentino y el 40 por ciento de la producción industrial a nivel nacional. Según una encuesta que realizó la Uipba a 500 firmas bonaerenses de diversos sectores y tamaño, el 88 por ciento de los empresarios está de acuerdo con la política monetaria, el 78 por ciento con la cambiaria y el 75 por ciento se mostró a favor de las medidas comerciales. Además, el 85 por ciento indicó estar preocupado por la crisis internacional y en especial por el camino devaluatorio que está tomando Brasil. “Todas las empresas se manifestaron a favor del esquema que privilegia la producción, el empleo y la inte-racción entre lo público y lo privado. La unanimidad nos sorprendió”, manifestó Pablo Challú, empresario del sector agroindustrial.
Uno de los principales reclamos se centra en el plano financiero.

Prestamos del Bicentenario a PyMEs

Santa Fe indiscriminado 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó ayer de la entrega de una nueva tanda de los créditos productivos del Bicentenario. Lo hizo en la ciudad de Rosario, durante un acto que contó con la presencia del gobernador Hermes Binner. La mandataria entregó 54 certificados de nuevos préstamos, 34 de ellos a pequeñas y medianas empresas, por un total de 736 millones de pesos, financiables a cinco años y con una tasa fija en pesos de 9,9 por ciento. También entregó aportes no retornables para una serie de parques industriales, ubicados en nueve provincias. La mayoría de estos recursos fueron para Santa Fe. “No se preocupe, gobernador Binner, que cuando tomamos decisiones no las tomamos mirando el color político de ninguna provincia, al contrario”, sostuvo la mandataria, en una sutil alusión a las denuncias del gobernador sobre maniobras clientelares en su distrito.
La línea de créditos del Bicentenario ya lleva financiados 269 proyectos por casi 5500 millones de pesos. A partir de los 54 proyectos anunciados, ayer la cartera de Industria, a cargo de Débora Giorgi, informó que podrán generarse inversiones por 1112 millones de pesos y se crearían más de 2200 puestos de trabajo permanentes.
En total, la línea del Bicentenario prevé entregar 8000 millones de pesos, los cuales tendrán un impacto directo en la balanza comercial, ya que podrían impulsarse exportaciones por 12.000 millones de pesos y una sustitución de importaciones por 3000 millones. “Cuando lanzamos estos créditos todo el mundo los miraba y decía ‘bueno, será una más’, pero la realidad demostró otra cosa”, manifestó Fernández de Kirchner.
Los préstamos entregados ayer pertenecen a empresas radicadas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a los subsidios para los parques industriales, la Presidenta entregó recursos por 4,8 millones de pesos para obras de infraestructura y de mejoras edilicias a 16 parques de nueve provincias.
20 de Septiembre de 2011, Página 12

Cristina Fernandez de Kirchner y los Parques Industriales


En plena campaña electoral, la Presidenta y el Gobernador Hermes Binner compartieron escenario

“No decidimos mirando el color político”

Cristina Fernández de Kirchner inauguró en Rosario el Instituto de Biología Molecular, repartió créditos y, sin aludir en forma directa a la denuncia de Binner sobre supuestas dádivas, dijo que “la ciudadanía evalúa con el voto”. 
Desde Rosario
 
Las cortesías que supone el protocolo poco importan cuando la presidenta Cristina Fernández y el gobernador Hermes Binner se sientan a la misma mesa, y más ahora, que ambos disputarán el gobierno en los comicios de octubre. Ayer volvieron a dedicarse chicanas y reprimendas durante el acto de entrega de créditos blandos del Programa del Bicentenario a 54 empresas de diez provincias, en el teatro del Parque de España, luego de haber inaugurado el Instituto de Biología Molecular Rosario, en el Centro Científico y Tecnológico situado en Ocampo y Esmeralda. La visita tuvo el condimento previo del fin de semana, cuando Binner hizo fotografiar camiones cargados con cocinas y colchones frente al predio de Gendarmería y acusó al kirchnerismo de orquestar un “reparto de dádivas” en vísperas de la visita presidencial. La jefa de Estado evitó replicar esa denuncia. “No he venido para eso. Sería un flaco favor para la sociedad instalar debates inapropiados. Luego la ciudadanía evalúa con el voto”, apretó. “No se preocupe, gobernador Binner, que cuando tomamos decisiones no lo hacemos mirando el color político de la provincia”, abundó.
El gobernador –que muestra otro tono discursivo desde que está lanzado en la campaña nacional– había señalado que se la recibía a CFK “como la Presidenta de todas las argentinas y argentinos, no como la jefa de un partido o agrupación política, o como la representante del 50 por ciento de un país”.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cristina Fernandez de Kirchner presentará en Tecnópolis los avances del plan estratégico Agroalimentario 2010-2020


Un plan de diez años para agrandar el campo

Los objetivos son aumentar fuerte la producción y agregar valor en origen para garantizar la soberanía alimentaria e incrementar las ventas externas. En diez años se prevé elevar la producción de granos de 100 a 157 millones de toneladas.

Cristina Fernández de Kirchner presentará hoy en Tecnópolis las conclusiones del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020. La iniciativa fue elaborada con la participación de 45 universidades, cámaras empresarias, provincias, municipios y organizaciones rurales y sociales. A diferencia del desalentador panorama que suelen ofrecer los dirigentes de la Mesa de Enlace, el informe da cuenta de fuertes mejoras en la situación del sector durante los últimos años y proyecciones de crecimiento muy positivas para el resto de la década. Los objetivos son aumentar fuerte la producción y agregar valor en origen para garantizar la soberanía alimentaria e incrementar las ventas externas. En diez años se prevé elevar la producción de granos de 100 a 157 millones de toneladas.

Primera Notebook de producción local


“Motor del crecimiento”

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, recibió ayer la primera notebook producida en el país por la firma Lenovo, tercer fabricante de computadoras a nivel mundial. El plan de inversiones que prevé la compañía es financiado en parte por los créditos con subsidio de tasa que ofrece la línea del Bicentenario. “Generamos un flujo inversor de excelencia, que impone una real industrialización y permite que nuestro país se integre cada vez más al mundo”, manifestó la ministra de Industria, quien acompañó a la Presidenta en el acto simbólico. La fabricación se realiza en Tierra del Fuego, donde las firmas ensamblan las piezas importadas aprovechando los beneficios fiscales.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Las pymes saludaron y pidieron


Las PyMEs saludaron y pidieron

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer en Olivos a empresarios pymes nucleados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Encabezados por Osvaldo Cornide, reclamaron cambios en la legislación que regula los accidentes de trabajo, ya que “el costo para una pyme es cuatro veces mayor al de una gran empresa”. También pidieron que se elimine el impuesto al cheque para las exportaciones pymes, aplicar deducciones en Ganancias para impulsar la reinversión de utilidades y que “se ponga en marcha efectivamente el régimen de Compre Nacional”.
03 de Septiembre de 2011, Página 12

martes, 6 de septiembre de 2011

La UIA busca un "nuevo vínculo" con los sindicatos


La UIA busca un "nuevo vínculo" con los sindicatos

Así lo afirmó el titular de la Unión Industrial Argentina, José de Mendiguren. Además, precisó que el país necesita "unidad nacional para consolidar un proyecto de desarrollo".

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, afirmó hoy que el país necesita "unidad nacional para consolidar un proyecto de desarrollo", para lo cual propuso "establecer un nuevo vinculo" con los sindicatos.
"El país necesita de la unidad nacional para consolidar un proyecto de desarrollo. Debe haber diálogo entre todos los sectores, porque uno de los problemas que la Argentina tuvo en tantos años eran las confrontaciones entre el campo y la industria, entre el interior y la Capital Federal, entre el trabajo y el capital", sostuvo el empresario.
En declaraciones a radiales, Mendiguren consideró que "tenemos que terminar con esas dicotomías y en nuestro caso, trabajar juntos empresarios y trabajadores".
El dirigente resaltó que desde la UIA "queremos dar la vuelta de página de las confrontaciones para establecer un nuevo vinculo" con los sindicatos.
Por otra parte, el titular de la central fabril expresó su intención de "compatibilizar" con los trabajadores la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
A su criterio, "el salario es mercado: no hay salario sin mercado. Y no hay posibilidad de tener un cambio cualitativo de la matriz productiva de un país si el salario no se recupera en el tiempo. Ahora, el tema es cómo vamos a compatibilizar" esa recuperación con el sector sindical.
02 de Septiembre de 2011, Tiempo Argentino

Economistas con orientaciones distintas debatieron sobre la etapa que viene

Dos formas de mirar el modelo

Eduardo Levy Yeyati, Eduardo Curia, Héctor Valle y Leandro Serino polemizaron sobre cómo encarar la próxima etapa en materia económica. Enviar señales a los mercados, devaluar o profundizar las líneas heterodoxas, los puntos en cuestión.

Por Cristian Carrillo

Dos formas de entender el actual proceso económico se cruzaron ayer en el marco del III Congreso Anual de AEDA. Economistas con visiones ortodoxas y heterodoxas confluyeron en el seminario para debatir sobre Perspectivas macroeconómicas: crecimiento, empleo e inclusión social. Las diferencias estuvieron marcadas desde la manera de interpretar el modelo económico hasta los desafíos que deberán afrontarse luego de las elecciones de octubre. Para el economista Eduardo Levy Yeyati, quien forma parte de los equipos técnicos de Ricardo Alfonsín, los mayores problemas son el deterioro de los superávit gemelos, la inflación y la salida de capitales, y la solución pasaría por enviar señales a los mercados para que arriben capitales al país. El economista Eduardo Curia coincidió con algunos de esos aspectos, pero consideró que para responder a ellos se necesita un tipo de cambio más competitivo y prudencia en los pedidos salariales. En cambio, para Héctor Valle, quien fue durante años socio de Mercedes Marcó del Pont, es un error apostar a la repatriación de capitales, sino más bien hay que trabajar en profundizar el modelo productivo. Y en la misma línea se pronunció Leandro Serino.

Feletti anticipa la meta de baja del desempleo

El objetivo es el cinco por ciento

El objetivo en materia laboral para los próximos años será incorporar dos millones y medio más de personas al empleo formal, y bajar al mismo tiempo la tasa de desempleo (actualmente en el 7,3) al cinco por ciento. Quien anticipó estas proyecciones es Roberto Feletti, viceministro de Economía y primer candidato a diputado nacional por el FpV en la ciudad de Buenos Aires. “A lo largo de estos años se fueron ampliando los ingresos de los hogares –repasó el funcionario–, lo que ha garantizado mantener el nivel de actividad, el consumo y recuperar los niveles de crecimiento previos a la crisis mundial de 2008.” Ayer, en igual sentido, el Indec dio a conocer los datos para julio de la evolución salarial de la economía, que arrojan un incremento general del 29 por ciento en un año, y en particular en el caso de los trabajadores registrados, del 34 por ciento.
Según el informe del Indec, los trabajadores no registrados o informales obtuvieron

Amado Boudou se queja de los funcionarios que no salen a la calle

Boudou: "Es feo cuando los funcionarios no salen de sus escritorios"
Durante un encuentro con empresarios del sector turístico en San Carlos de Bariloche para evaluar el impacto de las cenizas volcánicas en la zona, Boudou hizo críticas a los funcionarios que no salen de sus despachos ni interactúan con la gente.  

El ministro de Economía y candidato a Vicepresidente, Amado Boudou, cuestionó a los funcionarios que intentan resolver los problemas "solamente atrás de sus escritorios", durante un encuentro con empresarios de Bariloche con los que analizó el impacto de las cenizas volcánicas que afectaron a esta ciudad.

"La instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es conocer estas situaciones en el lugar", transmitió el ministro desde esta ciudad patagónica, y se manifestó "optimista" respecto a que con "trabajo en conjunto" se resuelvan los inconvenientes surgidos por la erupción del volcán chileno Puyehue. "Es muy feo cuando los funcionarios están solamente atrás de sus escritorios", enfatizó Boudou.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Aconsejan a Obama que siga el ejemplo de la Argentina


New York Times pide a Obama que se inspire en la Argentina

En la última edición del reconodido diario de EE.UU. se destaca la transformación ocurrida en Argentina desde la salida de la crisis del 2001. El periódico enfatiza en la necesidad de que Obama "preste atención al modelo económico" nacional.

La nota de opinión publicada hoy en la versión impresa del diario más famoso del mundo, dedicó un extenso análisis firmado por Ian Mount al positivo cambio económico que tuvo nuestro país en los últimos 8 años.

El primer párrafo de la nota comienza describiendo a la Argentina como un país donde se pueden encontrar “lecciones para tratar el malestar económico”. Hace hincapié en que el presidente de Estados Unidos, debe comenzar a tomar como punto de inspiración el modelo nacional para la salida de la crisis norteamericana.

El texto manifiesta como las decisiones del gobierno nacional han generado el crecimiento del país sin tener que perjudicar al pueblo: “La economía creció más del 6 por ciento al año durante 7 de los últimos 8 años, el desempleo ha descendido del 20 al 8 por ciento y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la última década”.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Debate sobre el alcance de la transformación productiva


La profundidad del cambio

Los economistas Paula Español y Andrés López protagonizaron el contrapunto. López puso en duda la existencia de un cambio cualitativo en el patrón de crecimiento, y Español defendió el carácter distintivo del momento actual.

Por Javier Lewkowicz

La profundidad de la transformación productiva que atraviesa la economía nacional fue motivo de debate en el Congreso de AEDA. El contrapunto lo protagonizaron Paula Español, titular del Centro de Estudios para Producción y vicepresidenta de AEDA, y Andrés López, director de la carrera de economía de la UBA, en una mesa en la que también participaron el diputado nacional y titular del Banco Credicoop, Carlos Heller, y el economista Andrés Tavosnaska, como moderador. López fue el encargado de poner en duda la existencia de un cambio cualitativo en el patrón de crecimiento con respecto a las últimas décadas, mientras que Español defendió el carácter distintivo del momento actual.
En un ámbito ideológico afín al kirchnerismo, López expuso una postura crítica. “Supongo que para esto me invitaron, para ofrecer otra visión”, aclaró el economista,

Este año se producirán 115 millones de pares de calzado


Un sector que pisa fuerte

Además del avance en la producción, se registró un importante proceso de sustitución de importaciones. Mientras en 2001 se fabricaron 36 millones de pares y se importaron 25 millones, en 2010 la importación fue de 23 millones de pares.

Por Javier Lewkowicz

La sustitución de importaciones en el sector de calzado generó que la proporción de artículos adquiridos en el exterior sobre el total producido a nivel local disminuyera del 63,9 por ciento en 2001 a 21,7 por ciento en 2010. Parte de ello se explica por la instalación de empresas extranjeras en el ámbito local, entre las cuales se destacan algunas brasileñas. El director ejecutivo de la Asociación Brasileña del Calzado (Abicalçados), Heitor Klein, explicó que uno de los principales factores que determinó la decisión de invertir en el país fue la aplicación de licencias no automáticas de importación por parte del Gobierno. Klein aseguró que “la apreciación cambiaria en Brasil está siendo muy perjudicial para la industria del calzado”.
Este año se producirán 115 millones de pares de calzado, según las estimaciones del sector, un incremento anual de 8,5 por ciento y de 188 por ciento respecto de 2003. Además del avance en la producción, se registró un importante proceso de sustitución de importaciones. Mientras en 2001 se fabricaron 36 millones de pares y se importaron 25 millones, en 2010 la importación fue de 23 millones de pares, lo que supone una fuerte reducción de la participación de la industria extranjera en el mercado.

Boudou destacó el cambio de Paradigmas


Lo que había y lo que viene

El ministro de Economía comparó el proceso internacional, con países centrales en declive, con lo que ocurre en la Argentina en los últimos años. También entregó definiciones sobre los objetivos de una próxima gestión kirchnerista.

El ministro de Economía, Amado Boudou, reiteró ayer que una de las metas del Gobierno es generar una “ruralidad industrial”, para que en los pueblos del interior “existan nuevos puestos de trabajo y una mejora en la calidad de vida”. El ministro y candidato a vicepresidente disertó durante el encuentro del Council of the Americas. Su discurso estuvo dirigido a las corporaciones agropecuarias, a las que recordó la defensa que se realizó desde el Estado a los precios de los commodities durante la última cumbre de países del G-20, en donde sobrevolaba la propuesta francesa de limitar los precios de las materias primas para evitar mayores volatilidades en los mercados. Al respecto, aseguró que la crisis “no sólo fue un problema económico-financiero, sino una ausencia de liderazgos políticos”.

jueves, 25 de agosto de 2011

Estrechando lazos


Estrechando lazos

Por Alicia Bárcena Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

Buenos Aires acogerá hoy y mañana a los ministros de Relaciones Exteriores de 18 países latinoamericanos y 16 del Asia Pacífico, en el marco de la quinta Reunión Ministerial del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae). Este evento resulta especialmente oportuno hoy, dadas las profundas transformaciones y la elevada incertidumbre que caracterizan actualmente a la economía mundial, la cual atraviesa por un acelerado proceso de cambio, con su centro de gravedad desplazándose desde el Atlántico hacia el Pacífico y desde el Norte industrializado hacia el Sur en desarrollo.
Los países en desarrollo han ido adquiriendo un rol central en la mantención del crecimiento y de la estabilidad macroeconómica en el mundo. Lo demuestra su creciente

Nueva luz verde al Banco del Sur


Otra vía de desarrollo

Con el respaldo de la oposición, el FpV logró dictamen favorable al Banco del Sur en la Comisión de Finanzas de la Cámara baja. “Será una herramienta más para el desarrollo”, destacó Lorenzino. 

Por Sebastián Premici
La Cámara de Diputados dio un nuevo paso para ratificar el protocolo de creación del Banco del Sur. Ayer, la Comisión de Finanzas, presidida por Alfonso Prat Gay (CC), dio el visto bueno al dictamen del proyecto, que podría llegar al recinto el próximo 7 de septiembre. La semana pasada había sido convalidado por la Comisión de Relaciones Exteriores, a cargo de Alfredo Atanasof (PJ disidente), y hoy será el turno de Presupuesto, cuyo titular es Gustavo Marconato (FpV). “Esta será una herramienta más para financiar el desarrollo económico, social y ecológico de la región y servirá como instrumento para afrontar las consecuencias de una crisis económica como la actual. El Banco del Sur será el brazo financiero de la Unión de Naciones Sudamericanas, es un instrumento que beneficiará a todos los países de la región”, explicó ayer el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.
El protocolo de creación del Banco del Sur fue constituido en 2004, pero cobró fuerza

El Desempleo cayo al nivel más bajo en dos décadas

Un viaje de regreso al principio de la convertibilidad 

El crecimiento del empleo es el principal factor por el que baja la desocupación. No es una obviedad, sino que se explica porque crece el empleo a la par de la gente que se incorpora al mercado. La actual es una de las más altas tasas de actividad de la serie histórica. 

Por Javier Lewkowicz

La desocupación en el segundo trimestre del año se ubicó en 7,3 por ciento, el nivel más bajo registrado desde 1992. Representa una reducción de 0,6 punto porcentual respecto del mismo período del año pasado, según informó ayer el Indec, aunque el dato había sido anticipado semanas atrás por la presidenta, Cristina Fernández. La mejora, a diferencia de trimestres anteriores, se explicó por la recuperación en la creación de empleo. De hecho, la tasa de empleo tocó el máximo histórico desde 1974, cuando comienza la serie estadística que publica el Indec. También cayó fuertemente la subocupación, desde 9,9 a 8,4. La categoría “demandante”, los empleados que pretenden trabajar más, bajó de 6,7 a 5,7 por ciento.
El desempleo, desde fines de la década del ’70, verificó un paulatino crecimiento, acompañando el desmembramiento del aparato industrial en manos del modelo de valorización financiera. Desde el 2 hasta el 5 por ciento subió la desocupación

El 75% de las PyMEs mejoraron sus ventas al exterior

El 75% de las pymes mejoraron sus ventas al exterior

Según un informe elaborado por el Ministerio de Industria, el 75 % de las pymes exportadoras aumentaron o mantuvieron constantes sus niveles de ventas al exterior durante el segundo trimestre del año respecto a igual período de 2010. 

Las pymes nacionales intentan mejorar sus producciones y también exportar más.
El estudio revela además una percepción de mejoramiento general de la empresa para el 84 por ciento de los industriales encuestados. La titular de la cartera, Débora Giorgi, dijo que “el nivel de las ventas al exterior indica que nuestras pymes se desarrollan en un contexto competitivo que les permite fortalecerse y crecer hacia el mundo". "La producción encuentra variables macroeconómicas sólidas, políticas de defensa de la producción nacional y un mercado interno consolidado. En suma, tenemos un modelo que recuperó la industria

El Premio Nobel Joseph Stiglitz destacó la estrategia de recurperación de la economía del país

La solución argentina para la crisis

En la conferencia que reúne a diecisiete Premios Nobel de Economía para debatir la crisis en Estados Unidos y Europa, Stiglitz señaló la experiencia argentina para referirse a la delicada situación de los países europeos endeudados y atados al euro.

Hay vida después del default y de abandonar un sistema de tipo de cambio fijo. En la Argentina, el fin de la paridad cambiaria y el default tuvieron un alto costo. Luego de un período de caída, Argentina comenzó a crecer muy rápido. Creció al 8 por ciento incluso en ausencia de lo que mucha gente considera las ‘mejores’ prácticas económicas, con buenas políticas pero no perfectas”, señaló ayer el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Durante su primera presentación en la Conferencia de Lindau, el profesor de la Universidad de Columbia recurrió al caso argentino para exponer que el abandono o la reducción de la Zona Euro no sería inviable y podría dar lugar a un proceso de crecimiento económico. De todos modos, Stiglitz consideró que es posible poner fin a la crisis estructural de la Zona Euro y preservar la moneda común. Por eso, cuestionó los planes de ajuste fiscal, reclamó que la Unión Europea inyecte recursos en los países periféricos y advirtió

Sustituyen Importaciones


Sustituyen importaciones 

   Argentina sustituyó 4000 millones de dólares de importaciones en el primer semestre de 2011 y se estima que en el año esa cifra superaría los 8000 millones, de acuerdo con un informe del Ministerio de Industria. La participación de las compras al exterior en relación al PBI bajó en 2010 y 2011 entre 1,5 y 2 puntos desde 2008, cuando representó el 17,6 por ciento. La ministra Débora Giorgi consideró que “el incremento de la sustitución es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor”. “Incentivamos al que produce y exporta a que produzca más y también al que importa, para que produzca en el país”, agregó. Este proceso se dio de manera sostenida en sectores como el automotriz, electrónica, bienes de capital, maquinaria agrícola, calzado y textiles, entre otros, y estuvo impulsado por el aumento de la producción local, el acceso a herramientas de financiación a tasas muy competitivas, programas sectoriales y la preservación del mercado interno. Con las medidas de protección de la industria nacional, llegaron inversiones de firmas globales que empezaron a producir en el país como BlackBerry, Case New Holland, Nokia, Glenmark, Mercedes Benz, Yamaha, Honda, Moura, Nike, Converse, Samsung, Hewlett Packard, Suzuki, entre otras.

Lunes 22 de agosto, Página 12

martes, 9 de agosto de 2011

Noticia

El desafío que plantea la crisis, crecer de golpe

Los ministros de Economía de la Unasur acordaron una audaz agenda para la primera reunión del Consejo que tendrá lugar esta semana en Buenos Aires. Medidas para salir del dólar. Condena a la falta de liderazgo. Una visión “independiente”. 

Por Raúl Dellatorre
  La agenda para el encuentro de ministros del viernes próximo en Buenos Aires, que formalmente creará el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, quedó definida en la reunión de la Unasur del viernes pasado en Lima y contiene propuestas que van mucho más allá de una declaración formal. “Quizá podamos tomar decisiones concretas y no sólo sea un hecho político la creación de este consejo”, se ilusionó el ministro Amado Boudou ante sus pares el último viernes, pensando en una estrategia compartida frente a una crisis financiera mundial cuya duración y consecuencias son, en buena medida, impredecibles. El encuentro de esta próxima semana pretende no sólo encontrar instrumentos que mostrarían la capacidad de la región para ir armando lo que se ha denominado “una arquitectura financiera regional menos dependiente del dólar y de los centros de poder”, sino además “dar una respuesta política”, como sugirió Guido Mantega, de Brasil, ante la crisis de liderazgo evidenciada por Estados Unidos y Europa.
   “Antes vivíamos amenazados por la guerra de monedas, ahora vemos cómo el dólar se derrite”, bromeó uno de los responsables de hacienda durante la reunión en Lima, frente al ministro brasileño Guido Mantega,

Noticia

AUTONOMIA LATINOAMERICANA EN UN ESCENARIO DE CRISIS GLOBAL

El desafío de la integración financiera regional

Por Alejandro Robba (Subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía)

   Quien desconoce los tiempos de las relaciones internacionales, podría no estar observando con precisión los cambios que se vienen sucediendo en el campo de la integración regional. Los avances, que en la superficie son lentos, traducen consensos que destraban diferencias nacionales que por muchos años perecieron inamovibles. Este es el caso tanto del Mercosur, como del ámbito regional de construcción más reciente de Unasur. En ambos espacios, las decisiones se toman por unanimidad sin que tengan peso las diferencias de tamaño o de desarrollo relativo de los países.
   La buena performance económica de Sudamérica a partir de comienzos de este siglo y la forma en que se enfrentó la crisis financiera internacional

POLITICAS PARA REEMPLAZAR IMPORTACIONES

En plan de sustitución

   Funcionarios del gobierno nacional, economistas y empresarios disertaron ayer en el Congreso Metalúrgico 2011, organizado por Adimra. El tema, además de la crisis internacional, estuvo focalizado en el desafío que implica para el sector lograr un alto nivel de sustitución de importaciones. “La generación de proveedores locales nos va a permitir redireccionar el comercio extra Sudamérica, bajando los costos logísticos”, indicó el ministro de Economía, Amado Boudou, tomando a modo de ejemplo los avances del sector metalmecánico.
   Su par de Industria, Débora Giorgi, estuvo a cargo de la apertura. La funcionaria sostuvo que uno de los principales desafíos de la metalurgia es bajar el déficit comercial que afecta al sector. “En cada dólar que sustituimos generamos más trabajo argentino y por eso, cuando decimos déficit, nos referimos a estabilidad en la balanza comercial, pero fundamentalmente hablamos de puestos de trabajo. Y hay un amplio espectro para seguir sustituyendo importaciones”, aseguró. A modo de ejemplo, el director del Banco Nación, Matías Kulfas, señaló que el 40 por ciento de lo que hoy se importa en bienes industriales “se fabrica en el país”.
   El anfitrión, Juan Carlos Lascurain, titular de Adimra, destacó que, mientras en la década del noventa los industriales y los trabajadores luchaban para defender los puestos de trabajo, “hoy elaboran ideas de manera conjunta para lograr la mayor productividad del rubro”.

Conmigo no 

Por Nicolas Arceo, Mariana González y Eduardo Basualdo, Economistas de Cifra. 

   En los últimos años, desde los sectores dominantes se impulsó una activa campaña tendiente a sostener que el incremento salarial sería la principal causa del proceso inflacionario. A la vez, desde esta perspectiva se buscó asociar los aumentos salariales al estancamiento del empleo y a los crecientes problemas de competitividad externa que enfrentan algunos sectores productivos. Incluso algunos de los principales referentes de las grandes firmas se han referido a este tema; tal el caso de Paolo Rocca, del grupo económico Techint, quien recientemente sostuvo:
... Me parece que debe haber cierta cautela de los sindicatos en los pedidos salariales para que esto sea compatible con un proceso de crecimiento sostenido y con una rentabilidad razonable para las empresas” (Clarín.com, 4/5/2011).
   No obstante, parece poco discutible que el propósito central de este discurso es convencer a los propios trabajadores de que sus luchas por lograr un